Muchos entornos, bienes y servicios no son accesibles para las personas que presentan necesidades de apoyo de tipo cognitivo, como las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). 

Las medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva benefician a todas las personas, pero son indispensables para las personas con dificultades para comprender y desenvolverse en un contexto determinado. No solo para las personas con TEA, sino también con discapacidad intelectual, personas con bajas competencias de lectoescritura o aquellas que no dominan el idioma. 

Las barreras cognitivas dificultan que estos entornos o recursos sean compresibles y que todas las personas puedan acceder y disfrutar de los mismos de manera autónoma, eficiente, segura y en igualdad de condiciones.  

Aunque sí se ha avanzado notablemente en la aplicación de medidas que favorecen la accesibilidad universal y la superación de las barreras físicas y sensoriales de los entornos, el conocimiento y la implementación de medidas de accesibilidad cognitiva es aún limitado. 

Soluciones

Un entorno es accesible de forma cognitiva cuando todas las personas pueden comprenderlo y utilizarlo de forma sencilla.
Si no es así, es necesario evaluar las barreras existentes. Para ello, las personas que presentan estas necesidades de apoyo tienen que participar activamente en la evaluación del entorno, con el fin de que profesionales expertos propongan las soluciones más adecuadas. Éstas son algunas de las medidas que aseguran la accesibilidad cognitiva.
1
Medidas de señalización
Para favorecer el desplazamiento seguro y autónomo, apoyar la localización en el espacio y el tiempo y facilitar la realización de las acciones previstas en cada entorno. Pueden ser de tipo visual, acústico, táctiles o elementos incorporados en los espacios.
2
Medidas de organización física de los espacios
Para que todas las personas puedan orientarse y moverse con facilidad, conocer dónde se encuentran y cómo llegar a otros lugares y saber qué hacer en cada lugar y en cada momento.
3
Medidas de apoyo para la comunicación social
Para que todas las personas puedan comunicarse, comprender el lenguaje y las situaciones sociales, para así participar en la sociedad y en las decisiones sobre su vida.
4
Modificación de las condiciones ambientales
Para que las personas que son muy sensibles a algunos estímulos (sonidos, olores, luces, etc.) puedan disfrutar de los espacios en las mismas condiciones que los demás.
5
Adaptación de textos escritos
Para que todas las personas puedan estar informadas, disfrutar de la cultura y de los servicios y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Como medida fundamental para la adaptación de textos existe una técnica de redacción y publicación denominada Lectura Fácil.
6
Diseño accesible de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Para favorecer el aprendizaje, la búsqueda de información y la comprensión de los contenidos, así como la comunicación y relación con otras personas.

Si quieres más información sobre cómo promover la accesibilidad cognitiva, descarga nuestra Guía ‘Orientaciones sobre medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva’

Y si necesitas clarificar conceptos básicos sobre la accesibilidad cognitiva, consulta la Guía ‘Preguntas Frecuentes’.

Desde Autismo España trabajamos conjuntamente con los sectores público y privado para promover la accesibilidad cognitiva. Si eres un organismo o empresa interesada en hacer más accesibles tus espacios, productos, bienes o servicios, contacta con nosotros para conocer cómo podemos colaborar.
Unas manos sujetando un corazón de papel azul frente a un ordenador portátil

Y tú, ¿qué puedes hacer?

Dona para apoyar la investigación e implementación social de la Accesibilidad Cognitiva a través de nuestros proyectos o participa en nuestros estudios de investigación.