La misión de Autismo España es apoyar a las personas con TEA y sus familias promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades.
Para ello representa institucionalmente los intereses del colectivo de personas con TEA y sus familias, incide a nivel político y social y defiende sus derechos, promueve la investigación y la práctica basada en la evidencia; impulsa modelos de apoyo especializados que mejoren la calidad de vida; apoya la unión, vertebración y desarrollo del movimiento social y su tejido asociativo, y favorece su fortalecimiento organizacional y sostenibilidad, así como el de las entidades que agrupa y representa.
La visión de Autismo España es consolidarse como referente del movimiento social y tejido asociativo de las personas con TEA y sus familias en España, para que, a través del compromiso de la organización y de sus entidades socias con el proyecto común, se logre que todas las personas con TEA puedan desarrollar su proyecto de vida según sus necesidades, capacidades y preferencias.
Autismo España, como entidad declarada de utilidad pública, orienta sus acciones a la globalidad del colectivo de personas con TEA y sus familias, así como a todo su movimiento social y tejido asociativo, independientemente de la vinculación directa con la organización. De esta manera, priorizamos en nuestra actividad las actividades de interés general que supongan un claro beneficio para la colectividad, y tengan el mayor alcance posible.
El trastorno del espectro del autismo impacta tanto en la propia persona como también en su familia, que es la principal fuente de apoyos a lo largo del ciclo vital. Por ello, Autismo España orienta sus acciones al apoyo de las personas con TEA y sus familias, y prioriza su empoderamiento y la promoción de su participación activa, gobernanza y liderazgo, del movimiento social y tejido asociativo del autismo en España, como pilar esencial de la identidad de la organización.
El TEA tiene características nucleares propias y definitorias que se manifiestan de forma heterogénea a lo largo de todo el ciclo vital. Su especificidad está recogida en los principales sistemas internacionales de clasificación de la salud y las condiciones que pueden afectarla, como el DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría) y la CIE-11 (Organización Mundial de la Salud). Autismo España reivindica el valor social y el reconocimiento específico (social, administrativo, científico, etc.) de dichas características, así como la necesidad de promover un conocimiento altamente especializado sobre el impacto que producen en la calidad de vida de la persona, en todas las esferas de la misma (bienestar físico y emocional, desarrollo personal, inclusión social, etc.). Este reconocimiento es un pilar esencial de la identidad de la organización y forma parte también de la identidad del propio colectivo.
Autismo España nació como federación el 23 de enero de 1994, por iniciativa de cuatro entidades pertenecientes a diferentes lugares geográficos en España que hasta el momento mantenían relaciones informales de colaboración. En 1997 se constituyó como confederación estatal y, en 2003, fue declarada Entidad de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior.
En 2002 recibió la Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social otorgada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en reconocimiento a aquellas entidades que destacan en la promoción o desarrollo de actividades y servicios de importante repercusión en la acción y bienestar social y, en 2020 recibió el premio CERMI.ES, junto a FESPAU, a la mejor práctica de cooperación asociativa, por el proceso histórico de integración de las dos organizaciones para conformar un movimiento asociativo del autismo único, fuerte y cohesionado.
Autismo España es miembro entre otros, del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), Organización Mundial del Autismo (WAO), Autismo Europa, Consejo Nacional de Discapacidad (CND), Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), y la Asociación Empresarial Convergencia para la Atención, Asistencia y Apoyo a Personas con Discapacidad (CAAAD). Página 6 de 112 Plan Estratégico de la Confederación Autismo España 2022-2025 APROBADO EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE 29/01/2022
Autismo España, al amparo del Art. 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Art. 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles, y Políticos, el Art. 11 de la Convención Europea de Derechos Humanos y el Art. 22.1 de la Constitución Española, agrupa y representa institucionalmente a 151 entidades del tercer sector de acción social promovidas libre y democráticamente por personas con TEA y sus familias, siendo la expresión mayoritaria y por tanto legítima, del movimiento social y tejido asociativo de personas con TEA en España.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. La DUDH se constituye como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, con medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Entre los principios más importantes a los que contribuye la Confederación Autismo España, destacan los siguientes:
La Agenda 2030, contiene 17 objetivos y 169 metas que cubren una gran diversidad de temas, representando un compromiso político y global “en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. La discapacidad está específicamente referenciada además de en la introducción, en diversos ODS como el 4 sobre educación, el 8 sobre empleo, el 10 sobre reducción de las desigualdades, el 11 sobre la ‘inclusividad’ de las ciudades y la accesibilidad del transporte, y el 17 sobre seguimiento de la Agenda.
Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, Autismo España ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, estableciendo una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con sus estrategias. El plan estratégico de Autismo España contribuye a la consecución de forma directa o indirecta, de todos y cada uno de los 17 ODS. Si bien, centra sus actuaciones para una mayor y mejor contribución tanto en aquellos en los que se menciona a la discapacidad como en estos otros:
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa que trata de implementar 10 principios universales para la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Con más 12.500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo. La Confederación está adherida a la Red Española del Pacto Mundial desde 2016, con el firme compromiso de apoyar y promocionar de forma directa o indirecta, todos y cada uno de los 10 principios que defiende el Pacto. En este sentido, la Confederación Autismo España contribuye al desarrollo del Pacto Mundial, particularmente con mayor intensidad en las siguientes materias:
La Carta Social Europea (revisada) de 1996, entró en vigor el 1 de julio de 1999, incorporando en un único instrumento, los derechos garantizados por la Carta Social Europea de 1961 y su protocolo adicional de 1988. España, la ratificó el 6 de mayo de 1980, entrando en vigor para nuestro país el 5 de junio de ese mismo año. En cuanto a la revisada de 1996, fue firmada en el año 2000, pero la necesidad de adaptar algunos aspectos de la legislación española llevó a posponer su ratificación hasta el 1 de julio de 2021, fecha en la cual entró en vigor. La Carta Social Europea establece unos derechos y libertades, así como un mecanismo de supervisión que garantiza su respeto por los Estados parte, a los que la Confederación Autismo España contribuye constantemente:
Proclamado en 2017 en la cumbre social de Gotemburgo, persigue dotar a la ciudadanía de derechos más efectivos estructurados en base la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, las condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social, dando protagonismo a la población con discapacidad dentro de sus 20 principios en:
Aprobada en 2006 y firmada y ratificada por la mayoría de países miembro de Naciones Unidas, entre ellos España, así como por la propia Unión Europea, es un instrumento internacional de derechos humanos destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Mediante la Convención se promueve, protege y garantiza el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena igualdad ante la ley. Supone en muchos ámbitos una nueva visión de la integración de las personas con discapacidad.
Para Autismo España es fundamental la inclusión de los elementos aprobados en la Convención en el resto del ordenamiento jurídico y normativa que regulan los derechos de las personas con discapacidad y, en concreto, de las personas con TEA y sus familias. Es por ello que la estrategia de la Confederación contribuye al cumplimiento de los principios y artículos de la Convención, entre los que destacan los siguientes:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 12 de diciembre de 2012 una resolución sobre la “atención de las necesidades socioeconómicas de las personas, las familias y las sociedades afectadas por el trastorno del espectro del autismo”. En dicha resolución se insta a los estados miembros, entre otras, a las siguientes cuestiones clave:
Tras la examinación del informe sobre medidas integrales y coordinadas para gestionar el trastorno del espectro del autismo, la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución el 24 de mayo de 2014 en la que insta a los Estados miembros a cumplir en 14 aspectos, de los cuales se destacan los siguientes:
Inicialmente denominada Carta de Derechos de las Personas con Autismo, recoge derechos a defender por la legislación propia de cada país. Fue presentada en el cuarto Congreso de Autismo-Europa en La Haya en 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de 1996 y el 27 de abril de 2015. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento, promoción y defensa de los derechos enunciados en la Carta.