Un diagnóstico precoz forma parte del recorrido necesario para obtener cuanto antes el acceso a una atención temprana específica y especializada.

A día de hoy, no es posible diagnosticar el TEA a través de la presencia de marcadores biológicos. Es necesario acceder a una valoración especializada basada en la conducta observable, realizada por un equipo multidisciplinar de profesionales con formación específica en TEA, en el que estén presentes distintos profesionales de ámbitos como la  psicología, la medicina, o la educación, Para realizar dicha evaluación  se tienen en cuenta aspectos relacionados tanto con el propio niño/a como con su entorno y se llevan a cabo exámenes médicos, evaluaciones psicológicas, valoraciones genéticas y exploraciones otorrinolaringológicas.

Cuando existen sospechas de TEA, es fundamental realizar esa valoración diagnóstica exhaustiva cuanto antes, con el objetivo de descartar o confirmar el diagnóstico. Un diagnóstico precoz forma parte del recorrido necesario para obtener cuanto antes el acceso a una atención temprana específica y especializada. La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años diagnosticada de TEA o con riesgo de presentarlo, a su familia y su entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presenten en las primeras etapas de su desarrollo. 

El acceso a una atención temprana de calidad resulta esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con TEA, al mismo tiempo que favorece el bienestar emocional de las familias. Además, los sistemas de atención temprana están respaldados por los principales tratados internacionales aplicables a los niños y niñas con discapacidad, como son la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En este vídeo explicativo, damos a conocer cuáles son estas señales y la importancia de detectarlas precozmente para que los niños, niñas y sus familias puedan acceder a una adecuada atención temprana.

 

Atención temprana

En la actualidad, el ordenamiento jurídico español carece de una normativa estatal armonizada que regule el sistema de atención temprana, de modo que son las comunidades autónomas las que ostentan las competencias para aprobar su propia normativa al respecto. Esto se traduce en diferencias en relación a aspectos como la definición de los sistemas de atención temprana, la edad de acceso y finalización y la oferta de los servicios, profesionales y frecuencia de la atención.

Esta situación de heterogeneidad entre las distintas comunidades autónomas tiene importantes implicaciones para la igualdad de oportunidades de los y las menores en el espectro del autismo, así como para su desarrollo evolutivo y su calidad de vida.

Soluciones

Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo
La Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo (aprobada en 2015 como marco de referencia en nuestro país para la definición de las acciones estatales, autonómicas y locales que contribuyan a ofrecer, en todos los territorios, una orientación común que garantice la igualdad de oportunidades y el disfrute efectivo de los derechos del colectivo de personas con TEA y sus familias) dedica su línea 6 a las necesidades de atención temprana que tienen los niños y niñas con TEA, estableciendo las siguientes reivindicaciones.
1
Acceso a la atención temprana personalizada
Que se favorezca el acceso a la atención temprana personalizada desde el nacimiento hasta los 6 años a todos los niños y niñas que reciban el diagnóstico de TEA (con independencia de su lugar de residencia) o que se encuentren en situación de riesgo de presentarlo (por ejemplo, hermanos de niños con TEA que presenten ciertos indicadores de alarma), por parte de equipos interdisciplinares formados en modelos de intervención basados en la evidencia.
2
Red de centros especializados
Que se fortalezca el desarrollo y se fomente el uso, por parte de las comunidades autónomas, de una red variada y suficiente de centros especializados en la atención a menores con TEA, como los centros de atención temprana o centros de recursos.
3
Coordinación de los recursos de los sistemas implicados
Que se impulse la coordinación de los recursos de los sistemas implicados (servicios sociales, educación y salud), dotándoles para ello medios y recursos adecuados y suficientes, así como la constitución de equipos interdisciplinares.
4
Detección precoz y el abordaje temprano del TEA
Que se favorezca la detección precoz y el abordaje temprano del TEA, promoviendo el acceso igualitario de todos los niños y niñas a programas individualizados, especializados y flexibles, que incorporen el uso de prácticas basadas en la evidencia.
Unas manos sujetando un corazón de papel azul frente a un ordenador portátil

Y tú, ¿qué puedes hacer?

Si quieres ayudarnos a seguir implementando proyectos como estos para avanzar en la detección y atención temprana del TEA, realiza tu donación aquí o participa en nuestros estudios de investigación.