InseTEA
Investigación Social sobre el Envejecimiento de las Personas con TEA


Existe poca información sobre las necesidades de los hombres y las mujeres con TEA que envejecen, así como de sus familias. Por ello, entre 2015 y 2018 desarrollamos esta investigación sobre el envejecimiento activo de las personas con autismo, de acuerdo a los paradigmas establecidos por la Organización Mundial de la Salud (2002): salud, seguridad y participación. Nos basamos principalmente en técnicas de investigación cualitativa (entrevistas en profundidad, grupos de discusión, historias de vida, etc.).
Impacto real
Datos/información del impacto real del proyecto.
150,0
Participantes en total.
11,0
Personas con autismo (5 hombres y 6 mujeres).
47,0
Familiares (20 hombres y 27 mujeres).
89,0
Profesionales.
2,0
Personas de la Junta Directiva de Autismo España.
1,0
Persona experta en envejecimiento y discapacidad.
Recursos
de interés
Consulta documentos relacionados con InseTEA