La escasa información contrastada sobre la realidad de las niñas y mujeres autistas ha hecho que se enfrenten a: 

  • Una doble vulnerabilidad a la discriminación por su condición de mujer y por su discapacidad
  • Diagnósticos imprecisos, tardíos o equivocados y una mayor dificultad de acceso a los recursos especializados que precisan.
  • Una presión social constante que las lleva a enmascarar o camuflar sus rasgos autistas y que deriva en un importante malestar emocional convirtiéndose en una fuente de estrés continuada;
  • Problemas de salud y la sobre prescripción de fármacos;
  • Escasez de apoyos en contextos educativos, laborales y comunitarios
  • Institucionalización
  • Vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos, etc. 

La infrarrepresentación de las niñas y mujeres autistas en la investigación ha provocado que la mayor parte del conocimiento disponible sobre el TEA recoja las características y perspectivas de los niños y hombres que lo manifiestan.

Esta situación ha incrementado el riesgo de que sus necesidades no sean tenidas en cuenta en el diseño de políticas públicas dirigidas a promover la igualdad y los derechos de las mujeres, con y sin discapacidad. 

Miniatura de circulo con líneas y una fecha en medio.

Prioridades para las mujeres y niñas con autismo

1
Promover la investigación social
Incluyendo la perspectiva de género, para que se pueda conocer la realidad y necesidades de las mujeres y niñas con autismo y las posibles diferencias con los niños y hombres en las manifestaciones nucleares del TEA.
2
Sensibilizar a los agentes implicados
Transferir el conocimiento entre las propias personas con autismo y sus familias, así como el resto de agentes públicos y privados implicados, y la sociedad en su conjunto con el fin de que se puedan activar las medidas necesarias para mejorar su calidad de vida.
3
Mejorar las herramientas de detección
Mejorar las herramientas estandarizadas de detección y diagnóstico clínico del autismo.
4
Identificar barreras
Identificar las barreras que experimentan las mujeres y niñas con autismo para que puedan acceder a los diferentes bienes y servicios en igualdad de condiciones.
5
Incidir en los poderes públicos
Incidir en la clase política y los instamos a que se adapten las políticas públicas y los modelos o intervenciones de apoyo a las necesidades de las mujeres y niñas con autismo.

¿Qué hacemos desde Autismo España?

Las mujeres autistas, más vulnerables a violencia de género
  • Damos visibilidad a las particularidades y barreras que enfrentan las niñas y mujeres autistas debido al desconocimiento y la falta de recursos adaptados a sus necesidades. 
  • Investigamos sobre su situación, necesidades y prioridades en diferentes esferas de la vida: educación, salud, bienestar emocional, etc. 
  • Promovemos la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de evaluación diagnóstica y prestación de apoyos a las mujeres con autismo y trabajamos para contribuir a la mejora de las herramientas estandarizadas de detección y diagnóstico clínico. 
  • Trabajamos para prevenir y luchar contra la violencia ejercida hacia niñas y mujeres autistas.  
  • Sensibilizamos y formamos a profesionales de los ámbitos educativo, sanitario y social sobre las manifestaciones específicas del autismo en mujeres y el trato adecuado hacia ellas. 
  • Incidimos para adaptar las políticas públicas y los modelos de apoyo a su realidad.
Unas manos sujetando un corazón de papel azul frente a un ordenador portátil

Y tú, ¿qué puedes hacer?

Apoya nuestros proyectos y ayúdanos a mejorar la vida de las niñas y mujeres con autismo y sus familias