La participación activa en la gestión y toma de decisiones dentro de las organizaciones (lo que denominamos, ‘gobernanza inclusiva’), así como en el proceso de actividades, proyectos y estudios, son parte de las necesidades detectadas y más reclamadas por el colectivo. Por eso, el eje 5 de nuestro nuevo Plan estratégico 2020-25, bajo el epígrafe Movimiento social y tejido asociativo, persigue:
Abordar estos retos implica, en una primera fase, identificar y aplicar mecanismos de gobernanza inclusiva y potenciar el talento inclusivo dentro de la red asociativa por lo que desde la Confederación estamos ya trabajando en esta línea.
En este sentido hemos puesto en marcha un programa formativo sobre Gobernanza Inclusiva, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 e impartido por la Fundación Universidad-Empresa (FUE). Dar las estrategias y herramientas necesarias para impulsar esta participación activa de las personas con autismo en centros y entidades que les prestan servicios y apoyos directos, es el objetivo.
En el primer módulo, ‘Introducción a la gobernanza inclusiva’, se hará una aproximación a la definición de gobernanza inclusiva. En el segundo, se facilitarán conocimientos y metodologías sobre ‘Cómo realizar y garantizar una gobernanza inclusiva efectiva’. Todo ello de la mano de ponentes especializados en la materia, así como del conocimiento práctico de entidades ya con amplia experiencia en este sentido como la Federación Autismo Castilla la Mancha, Autismo Cádiz, Autismo Sevilla, Autismo Ávila, Fundació Mira’m, Astrade, Autrade o Apanate. Ellos y ellas nos hablarán de las diferentes iniciativas en las que están trabajando para impulsar la participación de las personas con TEA y la gobernanza inclusiva, con acciones como:
Uno de los hitos de esta formación será conseguir una hoja de ruta consensuada en la que se recojan acciones que permitan avanzar hacia la gobernanza inclusiva.
Esta formación está financiada por el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, organizada por Autismo España y la impartirá Fundación Universidad-Empresa (FUE). De esta parte, contaremos con Raquel Jiménez, una profesional con una amplia trayectoria en el acompañamiento y transversalización de la perspectiva de la diversidad en programas y entidades. Ella facilitará los espacios de reflexión y acompañará a alumnado y ponentes durante toda la formación.
Puedes ver el programa formativo del curso en este enlace: Ver Programa
Además de esta iniciativa, en el recién inaugurado Centro piloto de investigación y formación en Autismo, las personas en el espectro del autismo serán agentes clave en la gestión y coordinación del centro, así como en los procesos de investigación y transferencia de conocimiento. Contaremos con personas con TEA de todas las comunidades y ciudades autónomas con independencia de la intensidad o tipología de sus necesidades de apoyo. Para ello proporcionaremos apoyos individualizados a cada persona para facilitar su participación en los procesos de consulta e investigación.
Cabe destacar también la voz activa de un grupo de personas en el espectro dentro de la próxima campaña de sensibilización social que estamos desarrollando gracias a la financiación de la Fundación GMP. Se trata de dos grupos de trabajo de 5 personas cada uno, con diferentes necesidades de apoyos, que están formado parte del proceso creativo y de validación de la misma.