Compartir

Presentamos el proyecto de lucha contra el acoso y ciberacoso escolar en colaboración con el Ministerio de Juventud e Infancia

  • En una jornada celebrada en la sede del Ministerio en la que han participado representantes de ambas instituciones y personas con autismo.
  • Diagnóstico precoz y atención temprana, educación de calidad en todas las etapas y entornos educativos y digitales seguros, claves para garantizar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con autismo.
Un grupo de siete personas en una sala, de pie delante de una pantalla.

El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, ha inaugurado esta mañana la jornada “Promoción de los derechos y la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con autismo”, organizada por Autismo España en la sede del Ministerio de Juventud e Infancia. Este encuentro se enmarca en el proyecto de Lucha contra el acoso y ciberacoso escolar en menores con autismo, desarrollado por la Confederación en colaboración con este Ministerio, que tiene como principal finalidad fortalecer la prevención, la asistencia y la protección de los y las menores autistas ante este tipo de situaciones. 

En este sentido, Pérez Correa ha destacado el trabajo de colaboración intenso que su Ministerio viene realizando con Autismo España “para atender realidades que hay que visibilizar y normalizar desde el punto de vista de la Administración Pública, como la que tiene que ver con las personas con autismo”. El secretario de Estado de Juventud e Infancia ha señalado que cada vez “hay una presencia mayor en los centros educativos y una mayor identificación de las personas que tienen TEA”, por lo que resulta fundamental avanzar en detección precoz y en la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso que sufre buena parte del alumnado autista. Todo ello, ha asegurado, con el objetivo de generar “espacios educativos amables, de integración y respeto” y de construir “un país mejor para todas las personas que viven en él”. 

El presidente de Autismo España, Pedro Ugarte Vera, ha compartido la buena sintonía y colaboración entre ambas instituciones para defender y promover los derechos de los y las menores con autismo, especialmente vulnerables a sufrir acoso escolar y ciberacoso. Esta lacra, ha asegurado, “tiene un impacto devastador en los niños y niñas con autismo, afectando a su autoestima, a su rendimiento académico y a su bienestar físico y emocional”. Por ello, resulta fundamental el apoyo de la Administración Pública y el trabajo que la Confederación realiza con el Ministerio de Juventud e Infancia “para promover entornos físicos y digitales seguros para todos los niños y niñas con autismo”. 

Pedro Ugarte, presidente de Autismo España, habla en un atril

Situación y necesidades de la infancia y adolescencia con autismo 

 La directora técnica de Autismo España, Ruth Vidriales Fernández, ha compartido los principales datos sobre la situación de la infancia y juventud con autismo en nuestro país, destacando que “uno de cada tres alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo tiene autismo” y que alrededor del 80% del alumnado autista está escolarizado en educación ordinaria donde, dependiendo de la comunidad autónoma y del propio centro educativo, los apoyos que recibe son variables. Además, la mayoría acude a centros públicos, por lo que se necesita “la colaboración de los poderes públicos para saber cómo se está preparando el sistema educativo para dar respuesta a esta tendencia creciente y ofrecer los apoyos adecuados al alumnado con autismo, sobre todo en los ámbitos de la participación social y en el abordaje del acoso escolar”.  

 En este sentido, ha hecho referencia al estudio realizado por Autismo España en 2021, que pone de manifiesto que el 12% de los y las estudiantes autistas ha experimentado al menos una situación de acoso escolar y que el 71% sufre exclusión social a diario. Por ello, ha asegurado Vidriales, “estamos ante una de las problemáticas más importantes y menos abordadas en el ámbito del autismo, ya que los datos nos dicen que, a lo largo de su vida, 8 de cada 10 personas en el espectro experimentarán algún problema de salud mental (sobre todo, ansiedad y depresión)”.  

Sandra Garmendia habla en un atril

Esta realidad es aún más complicada para las niñas y mujeres con autismo ya que, como ha explicado en primera persona María Soledad Conesa Soto, psicóloga de la Asociación Astrade, “existe un sesgo de género en las herramientas diagnósticas y un imaginario social masculinizado que puede llevar a negar el diagnóstico a las mujeres”. Además, ha apuntado Conesa, “las mujeres autistas tendemos a presentar mejores competencias en comunicación e interacción social y a enmascarar deliberadamente parte de la sintomatología asociada al autismo”. En lo referente al acoso escolar, también las niñas autistas lo tienen más difícil, ya que “el 33% afirma tener problemas para identificar este tipo de situaciones, lo que conlleva no denunciarlas y, por lo tanto, no actuar al respecto”.     

Tras María Soledad Conesa, Quino López Calavia, joven en el espectro del autismo, ha concluido esta parte de la jornada resumiendo las necesidades y prioridades de la infancia y adolescencia autista, que pasan por el abordaje de la situación de niñas y adolescentes, pero también por garantizar la detección y el diagnóstico tempranos; atender a la salud mental infantojuvenil; promover una educación de calidad en todas las etapas educativas; conseguir centros educativos seguros y libres de acoso escolar; apoyar a las familias y personas del entorno cercano y garantizar los apoyos especializados y continuados durante toda la vida, entre otras cosas. 

     

Defendiendo los derechos de los y las menores con autismo 

 Tras esta mesa de personas expertas, la responsable de Defensa de Derechos de Autismo España, Paloma Rodrigo Gutiérrez de la Cámara, ha explicado las principales acciones que se están poniendo en marcha en el marco de este proyecto de Lucha contra el acoso y ciberacoso escolar en menores con autismo, destacando:  

  • un canal de denuncias anónimo para que aquellos jóvenes que sufran acoso escolar o que sean conocedores de alguna situación puedan denunciar de forma rápida y sencilla. 
  • un grupo de expertos para la creación de un protocolo de resolución extrajudicial de conflictos en casos de acoso escolar, compuesto por representantes del Ministerio de Juventud e Infancia, la Fiscalía Coordinadora de Menores, la Sección de Mediación del Consejo General del Poder Judicial, la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Sección de Mediación e Infancia del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y Autismo España.  
  • Un estudio nacional para disponer de información fiable y actual sobre la situación de la infancia y adolescencia con autismo en nuestro país en relación a las situaciones de acoso escolar y ciberacoso.   

A continuación, la delegada de Asuntos Públicos de Autismo España, Ana Terrón Berbel, ha compartido algunas de las prioridades de incidencia de la Confederación para la defensa de los derechos de los y las menores con autismo, no sin antes dar las gracias al Ministerio de Juventud e Infancia por “su disposición y su capacidad de escucha de todas las necesidades que, desde la Confederación, estamos planteando”, ya que los cambios “en las políticas públicas son fundamentales para mejorar la vida de las personas con autismo y sus familias y garantizar que puedan vivir una vida elegida”.  

 Entre estas prioridades, Terrón ha destacado la necesidad de protocolos de detección y diagnóstico precoz en todos los contextos y etapas del desarrollo infantil, que tengan en cuenta las diferencias existentes en niñas y mujeres; la formación especializada de profesionales en los ámbitos sanitario, educativo y social; un marco normativo a nivel estatal sobre atención temprana que elimine las asimetrías actuales existentes en el acceso y la intervención; recursos educativos flexibles centrados en las necesidades de cada alumno/a; formación específica sobre autismo de los coordinadores/as de bienestar y protección previstos por la LOPIVI (Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia) y la puesta en marcho de un  Plan Nacional sobre acoso escolar y ciberacoso. 

La jornada ha sido clausurada por el secretario de Estado de Juventud e Infancia, quien ha reiterado el compromiso del Ministerio para seguir trabajando con Autismo España para avanzar a nivel normativo en los derechos de la infancia y la juventud con autismo.