Según datos de Autismo Europa, entre el 76 y el 90% de las personas adultas con trastorno el espectro del autismo (TEA) está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, lo que les convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo.
La Confederación Autismo España tiene entre sus prioridades la incorporación al mercado laboral de las personas con TEA, ya que es un aspecto esencial para promover su calidad de vida. Porque, además de ser un derecho inherente a todas las personas, tener un empleo proporciona autonomía personal y favorece el acceso a una vida independiente, a la vez que promueve su participación en la sociedad.
Las dificultades de acceso al empleo comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a las necesidades específicas del alumnado con TEA ni incorpora sus fortalezas. Así se pone de manifiesto en el estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo. Un potencial por descubrir” (Autismo España, 2018), que señala como principales barreras:
Coincidiendo con la celebración del Día del Trabajo, Autismo España propone llevar a cabo una serie de reformas para ayudar a promover el acceso al mercado laboral de las personas con TEA, tales como:
El movimiento asociativo del autismo ya puso de manifiesto la necesidad de implantar estas reformas el pasado 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con motivo de la campaña de sensibilización “Puedo aprender. Puedo trabajar”. Así lo explicaba el director general de Autismo España, Jesús García Lorente.
Con el fin de promover el acceso al empleo de las personas con TEA, mejorar el conocimiento existente sobre las barreras a las que se enfrentan y proponer recomendaciones y posibles soluciones, Autismo España ha editado una serie de publicaciones, que pueden consultarse en su web de manera gratuita: