Dona
Modo Vivo
Compartir

Las personas con autismo de Europa han tenido dificultades para acceder a los servicios de COVID durante la pandemia

estudiocovidteafacebook

La pandemia mundial de la COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en los sistemas de atención sanitaria y social europeos, con demandas de pruebas, capacidad hospitalaria y de cuidados intensivos que han superado los recursos disponibles en muchas regiones. Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) no sólo han tenido dificultades para acceder a esos servicios sanitarios y asistenciales habituales, sino también a los de COVID-19. 

Así se desprende de una investigación publicada en la revista online 'BMJ Open', en la que se han revisado las políticas y directrices regionales y nacionales de 15 estados miembros de la Unión Europea, publicadas entre marzo y julio de 2020, en relación a:  

  1. el acceso de las personas con TEA a las pruebas COVID-19 
  1. las disposiciones relativas al tratamiento hospitalario y de cuidados intensivos 
  1. los cambios en la atención sanitaria y social estándar. 

Además, el estudio ha analizado los datos de la encuesta realizada por Autismo Europa sobre las experiencias vividas por 1301 personas con TEA, sus familias y sus cuidadores en los países incluidos: España, Italia, Grecia, Países Bajos, Suiza, Francia, Reino Unido, Alemania, Malta, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Irlanda, Polonia y Portugal. 

Principales resultados del estudio 

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que las personas con autismo han experimentado importantes barreras a la hora de acceder a los servicios de COVID-19 durante la pandemia. En concreto: 

  • a pesar de tener un riesgo elevado de enfermedad grave debido a condiciones de salud concurrentes, hubo una falta de accesibilidad a las pruebas de COVID-19.
  • muchos servicios de tratamiento ambulatorio y hospitalario de COVID-19 eran inaccesibles a las personas con TEA, principalmente como resultado de diferencias individuales en las necesidades de comunicación.
  • los protocolos de triaje de las unidades de cuidados intensivos en muchos países europeos excluían, directa o indirectamente, a las personas con autismo de los tratamientos que salvan vidas.
  • las interrupciones bruscas de la atención sanitaria y social estándar sin medidas paliativas dejaron a más del 70% de las personas con autismo sin los apoyos diarios especializados que necesitan.  

Por todo ello, los investigadores señalan que la pandemia de la COVID-19 ha aumentado aún más las desigualdades sanitarias existentes para las personas con autismo, lo que se deriva en una necesidad urgente de actualizar las políticas y directrices sobre accesibilidad de los servicios COVID-19 para evitar la exclusión generalizada de las personas con TEA.  

¿Quieres donar?
Hay muchas formas de colaborar con Autismo España para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. ¡Súmate!
Filtrado por tipo de documento
Para facilitar tu búsqueda, todo nuestro material está clasificado por tipo de documento. Cada uno de estos botones filtrará el contenido.
Artículo científico o divulgativo
Material divulgativo
Material de investigación
Normativa
Nota de prensa
Posicionamiento
Vídeo
Web
Otro tipo de documento