Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) se pone en marcha la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017”, con la que se persigue la toma de conciencia sobre la accesibilidad universal como cuestión de derechos humanos, y las ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos.
A través de la captación de denuncias, quejas y reclamaciones de la ciudadanía y las asociaciones y entidades de personas con discapacidad y sus familias, se llama la atención sobre el horizonte temporal que establece la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, el 4 de diciembre de 2017, para que todos los productos, bienes, entornos y servicios sean accesibles, con arreglo a las condiciones básicas de no discriminación y accesibilidad universal.
Se trata de detectar, identificar y catalogar situaciones de discriminación representativas del estado de la accesibilidad en los distintos ámbitos, entornos, productos y servicios, que generan situaciones discriminatorias hacia las personas con discapacidad por la existencia de obstáculos que impiden ejercer sus derechos.
Con la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social como marco legislativo aplicable, esta iniciativa se alinea con la Guía de autodefensa de CERMI, para identificar y cambiar de forma eficaz las situaciones que ocasionan limitaciones, restricciones y perjuicios solamente por el hecho de ser una persona con discapacidad.
Durante 2017, cada mes, se planteará un ámbito o esfera crítica para la accesibilidad universal en España, y se pedirá el envío documentado de hechos, conductas, prácticas o situaciones referidas a los mismos, por medio de denuncias y quejas, que evidencien los incumplimientos e inobservancias que se producen aún en nuestro país. Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente.
El procedimiento para comunicar las denuncias y reclamaciones a través de las redes sociales es sencillo:
En la red social Twitter:
Por correo electrónico: