El miércoles, 20 de abril, Jesús García-Lorente, director gerente, y Ruth Vidriales, responsable de Asesoramiento Técnico de Autismo España, comparecieron en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad a petición del Grupo Parlamentario Socialista para explicar la situación actual de las personas con autismo y las demandas de las entidades que las representan.
Durante la comparecencia, Ruth Vidriales explicó a los integrantes de la Comisión qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), según la nueva definición DSM V, 2013, así como las características genéricas que presentan las personas diagnosticadas (dificultades en la comunicación verbal y no verbal, en las habilidades sociales y relaciones interpersonales, así como en la flexibilidad del comportamiento y pensamiento). Indicó que se trata de un trastorno sin “curación” ni marcadores biológicos cuyo único tratamiento eficaz es la intervención psicoeducativa.
Vidriales también se refirió a la prevalencia que se sitúa en torno a 1 de cada 150 nacimientos (Autisme Europe aisbl, 2012), lo que indica que en España existen unas 450.000 personas con TEA. También añadió que dicha prevalencia ha tenido un incremento del 600 por ciento en los últimos 20 años, la cual ha venido acompañada de un crecimiento del 1.000 por ciento en cuanto al número de entidades de personas con TEA y sus familiares asociadas a Autismo España en este mismo periodo, que ha pasado de 7 entidades en 1995 a 75 en 2016 presentes en 15 Comunidades Autónomas y las 2 ciudades autonómicas.
En cuanto a la situación actual de los TEA, Ruth Vidriales explicó que:
Por su parte, Jesus García-Lorente se refirió a la Estrategia Española en TEA aprobada el 6 de noviembre 2015 como el marco con el que cuenta el colectivo para dar respuesta a esta situación e hizo hincapié en que aún hace falta aplicar un plan de acción que lo materialice y añadió que, pese a que hay recursos para el colectivo, lo cierto es que el desconocer la magnitud de cómo afecta el autismo hace sean "deficientes".
García Lorente añadió que la Estrategia tiene 15 líneas de acción y un desarrollo de 360 grados para atender todas las necesidades del colectivo pero que su implantación debe llevarse a cabo de forma secuencial en el tiempo sin perder de vista que “Existen medidas prioritarias del Plan de Acción de la Estrategia que hay que abordar de manera urgente”, tales como:
Para terminar, animó a los grupos parlamentarios a reconocer con rango legislativo el Plan de Acción para la Estrategia Nacional de Autismo.
Aquí podéis ver el vídeo completo de la comparecencia:
Aqui podéis descargaros el texto íntegro de la comparecencia.