Así se constata en el informe que Autismo España ha elaborado coincidiendo con el 15 aniversario de la aprobación de este texto, fundamental para promover, proteger y asegurar el goce pleno y, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como para promover el respeto de su dignidad.
Una veintena de diputados y diputadas de todos los grupos parlamentarios han podido conocer en profundidad este informe, que hemos presentado en el Congreso de los Diputados en un evento que ha contado con la participación de Jesús Martín, director general de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y de Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI Estatal.
Nuestro director general, Jesús García Lorente, agradeció la presencia de ambos, así como la del resto de ponentes y asistentes, entre los que se encontraban diputados, profesionales de las entidades socias de Autismo España y miembros de entidades colaboradoras del movimiento asociativo del autismo. García Lorente destacó que es fundamental ofrecer una respuesta sólida y sin más demora a las necesidades de las personas con TEA y que, para ello, resulta esencial el apoyo de las Administraciones Públicas.
Luis Cayo Pérez Bueno afirmó que la Convención es “lo mejor que le ha pasado en la historia a las personas con discapacidad”, ya que les confiere estatuto de titular de derechos. En este sentido, felicitó a Autismo España por la elaboración del informe y pidió a los diputados allí presentes que lo tuvieran en cuenta para que las personas con autismo sean más dueñas y titulares de derechos. El presidente del Cermi también aprovechó su intervención para felicitar a la Confederación, al Gobierno y al Parlamento por la puesta en marcha y la continuidad del Centro piloto de autismo.
A este tema también se refirió el director general de Discapacidad, quien destacó que el centro permitirá dar respuesta “a la demanda legítima de las personas con TEA y sus familias para cumplir la Estrategia Española en TEA aprobada en 2015” y catalizar el plan de acción derivado de la misma. En este sentido, adelantó que dicho Plan se va a llevar al Consejo Nacional de la Discapacidad del próximo mes de diciembre, para que sea por fin aprobado y sea una realidad en la primavera del próximo año.
En relación con la Convención, Jesús Martín señaló que el texto “es un imperativo legal que hay que invocar y cumplir”, ya que reconoce a las personas con discapacidad “como sujetos y no como objetos de derechos y libertades fundamentales”. En este sentido, recordó a los diputados y diputadas que es preciso abordar la reforma del artículo 49 de la Constitución, para eliminar del mismo el término “disminuido” en relación a las personas con discapacidad.
Autismo España ha tenido la oportunidad de presentar a una amplia representación del arco parlamentario el informe en el que analizamos el desarrollo realizado en nuestro país del mandato de elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la Convención, un texto que se ha convertido en el Tratado internacional de referencia y primordial en materia del Derecho de la Discapacidad.
Según se ha puesto de manifiesto, la Convención ha transformado completamente el Derecho de la Discapacidad español. Desde la ratificación, se han aprobado aproximadamente 80 leyes y más de 70 disposiciones reglamentarias, tanto nacionales como autonómicas que, de manera directa o indirecta, han transformado el Derecho de la Discapacidad en nuestro país, afectando a los derechos de las personas con autismo.
Entre las normas que se han aprobado en directo desarrollo de la Convención, destaca por ejemplo la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Así, la Convención y la normativa española derivada de la misma han permitido que la situación jurídica de las personas con TEA quede mejor amparada y protegida con el nuevo sistema, puesto que permite dar una respuesta respetuosa e individualizada a las necesidades de cada una. En este sentido, se han ido dando pasos para:
No obstante, a pesar de que se ha avanzado notablemente en la adaptación del Ordenamiento a la Convención, es necesario continuar desarrollando los derechos que recoge, combatiendo las discriminaciones que sufre el colectivo y promoviendo su participación activa en la sociedad en igualdad de condiciones.
Tras la presentación del informe tuvo lugar una mesa redonda, en la que participaron Patricia Cuenca, profesora de la Universidad Carlos III y miembro del Grupo de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Ángeles Blanco, abogada especializada en discapacidad y delegada de Derechos Humanos de Aspace, e Ignacio Campoy, vocal asesor del Real Patronato sobre Discapacidad.
Los participantes abordaron temas tan interesantes como los retos del marco jurídico español en relación a la Convención y a los derechos para las personas con discapacidad, la aplicación real del marco jurídico de la discapacidad en nuestro país y las principales vulneraciones de derechos a las que se enfrenta el colectivo y la evolución de las políticas públicas de la discapacidad en España.
Los ponentes señalaron que es fundamental sustituir la cultura de mitos y prejuicios arraigados en la sociedad en relación a las personas con discapacidad por un modelo de derechos humanos, con el fin de hacer efectivos los mandatos de la Convención y garantizar plenamente sus derechos. Para conseguirlo, es preciso seguir dando pasos en ámbitos tan importantes como la accesibilidad universal, los modelos de apoyo centrados en la persona (para que pueda vivir una vida libremente elegida), la educación inclusiva o el acceso efectivo al empleo público.
Si quieres conocer en profundidad el informe “Desarrollos normativos derivados de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en España”, puedes descargarlo aquí de manera gratuita.