«Me siento orgullosa de ser quién soy y de mi diagnóstico, si no fuera autista no sería Ariadna.»
- Sara, madre de Isabella, nos cuenta el día a día de esta pequeña de 5 años con autismo no verbal.

Hablamos con Ariadna, reportera del podcast ‘Talking sin filtros’
¿ Cómo surgió la idea de hacer este podcast? ¿ Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
La idea de crear este podcast “Talking sin filtros” surgió de mi faceta como entrevistadora en el programa de 100% Únicos que se emitió durante el año 2024 en Tele5 y
Cuatro por la productora Shine Iberia. Me encantó entrevistar a personas relevantes del mundo del arte y de la cultura y desde la Asociación New Life en Barcelona, que creó mi
madre ( ella es también autista ) en el 2017, pensamos que podía hacer esta tarea de reportera entrevistando a personas relevantes en el campo del autismo como profesionales, personas
autistas “influencers” o personas autistas que tengan ganas de aportar sus experiencias y vivencias. Deseaba también dar otro enfoque diferente, desde un perfil autista no tan
visibilizado como es en mi caso, que soy una mujer autista de nivel 2, diagnosticada a una edad íy con un perfil hiperemocional e hipersensible. También tengo diagnóstico de
TDHA y fibromialgia y síndrome de fatiga crónica en grado moderado y recientemente diagnosticada de Síndrome de Ehlers-Danlos.
El objetivo de este podcast es el de divulgación, dar visibilidad y voz al colectivo neurodivergente desde una perspectiva más humana y no tan profesional .Y justo el
nombre se lo pusimos entre mi madre y yo. “Talking sin filtros” para mi significa hablar desde la autenticidad y la naturalidad. Yo soy bastante así, muchas veces no tengo filtros.
¿Por qué crees que son tan importantes iniciativas como esta? ¿Qué pueden aportar a las personas con autismo y sus familias? ¿Y a la sociedad?
Iniciativas como Talking sin filtros son importantes porque dan voz a muchas personas que se encuentran en el espectro además de también dar a conocer el lado más
humano y emocional de los profesionales que trabajan con personas dentro del colectivo neurodivergente o de las propias personas autistas y neurodivergentes a las que entrevisto.
Para las familias y las personas autistas, este podcast les puede ayudar a sentirse menos solas, a hallar respuesta de preguntas que se habían hecho al largo de su vida. Ayuda
también a unir nuestras voces y a reivindicar un mundo más justo e inclusivo, mejor dicho cooperativo. No me gusta hablar de inclusión ni de integración, sino de cooperación entre
personas neurodiversas.
A la sociedad le puede ayudar a conocer a personas autistas diversas y poder percibir todo el potencial que tenemos las personas neurodivergentes.
¿ Cómo preparas los programas? ¿ Qué criterios tiene a la hora de elegir a las personas que quieres entrevistar ? ¿ Cómo preparas las preguntas qué quieres hacerles?
En la búsqueda de personas para entrevistar me apoyan mi madre, una de las profesionales de apoyo que tengo en la asociación y también la profesional que lleva redes
sociales en mi asociación. Muchas personas las propongo yo misma y ellas se encargan de contactar con persona a entrevistar. Normalmente, la persona a entrevistar me envía un audio
o un escrito, explicándome aspectos importantes de ella a nivel vocacional, profesional, personal. Habitualmente, les enviamos una entrevista guión. Yo por mi cuenta también
exploro e investigo sobre el / la entrevistada y a partir de ahí elaboro la entrevista, ahí soy yo misma quien redacta las preguntas. Habitualmente las entrevistas las hago en mi propia casa
(yo resido en un piso supervisado gestionado por New Life), la persona si vive en Barcelona o cerca viene a mi casa o si no hacemos un directo. Todos los pódcast se publican en nuestras
redes sociales y en nuestro canal de Youtube y a partir de ahí, pues hacemos cortos de lo más destacado. Yo me lo paso genial, aprendo muchísimo de cada persona que viene al programa.
Además de este tipo de iniciativas ¿Qué crees que hace falta para que la sociedad conozca adecuadamente el autismo, su variabilidad y especificidad?
Hace falta que las personas autistas no tengan miedo a alzar su voz, a expresar sus necesidades y sus derechos en la sociedad. Quienes mejor podemos sensibilizar sobre
autismo somos las propias personas autistas. Y hemos de hacerlo de muchas formas, salir en medios de comunicación, escribiendo artículos, en redes sociales, haciendo charlas en
colegios, institutos, centro de trabajo, etc. Y no solo han de hablar las personas autistas de nivel 1, todas las personas autistas independientemente de su nivel y necesidades de apoyo
puede hacerlo pues la sociedad debe conocer la diversidad del espectro autistas.
Vamos a hablar un poco de ti ¿ Cuándo recibiste el diagnóstico de autismo? ¿Qué supuso para ti?
Actualmente, tengo 31 años, aunque dicen que parezco mucho más joven. Recibí el diagnóstico con 20 años después de una larga búsqueda con mi madre, ella supo que era
diferente y luchó para saber lo que me pasaba. Ella siempre me ha acompañado durante todo el camino y siempre ha sido mi mejor compañera.
Recibir el diagnóstico fue al principio confuso porque tenía una imagen del autismo equivocada, pensaba que las personas autistas se comportaban solo de una forma
hasta que fui consciente que es un espectro y aunque tengamos el mismo diagnóstico todos tenemos una forma diferente de comportarnos y de ver el mundo.
Actualmente, estoy totalmente agradecida al diagnóstico porque he podido encontrar amigos afines a mí, tengo soporte de profesionales especializados y el diagnóstico
también me ha ayudado a ser más consciente de mis dificultades y de los apoyos que necesito y sobre todo a conocer todo mi potencial como persona. Me siento orgullosa de ser quién soy
y de mi diagnóstico, si no fuera autista no sería Ariadna.
Además de autismo, estás diagnosticada de TDAH, fibromialgia y fatiga crónica ¿ Cómo influyen estos diagnósticos en tu día a día? ¿Qué tipo de apoyos especializados necesitas para tener una buena calidad de vida?
El tener el diagnóstico de autismo, TDAH y fatiga crónica me han ayudado a conocerme a mí misma sabiendo mis capacidades pero también mis limitaciones
En el caso de mis patologías orgánicas (fibromialgia, fatiga crónica y Ehlers-Danlos, no aguanto mucho de pie, sobre todo en colas en establecimientos públicos, si el tiempo está
revuelto puedo tener mucho dolor de piernas o si he hecho una actividad donde me he agotado mucho. Tengo el diagnóstico desde hace menos de 1 año, mi vida ha cambiado
bastante. Muchas noches me despierto del dolor, de hecho tomo analgésicos muy fuertes, aun así me duele mucho el cuerpo. Me despierto siempre muy agotada y no puedo ir al ritmo que
iba antes. Yo soy hiperactiva y siento que a veces mi cuerpo no puede acompañar a mi mente, que va muy deprisa y que necesita muchos estímulos. A veces me entristece ver que algunas
cosas que hacía antes ya no puede hacerlas. Muchas veces me tienen que llevar en la silla de ruedas. Me cuesta tener un buen descanso y eso hace que me cueste levantarme porque me encuentro algo fatigada. Lo bueno es que soy una persona muy positiva y con muchas ganas de hacer cosas y eso hace que a pesar de mi dolor nunca pierda el entusiasmo y las ganas de trabajar y divertirme. Sé que todo esfuerzo pagará su factura, pero prefiero vivir, así que quedarme encerrada en mi habitación para evitar no sentir tanta fatiga. Creo que en este caso mi TDHA
me ayuda. También mi madre está enferma de las mismas patologías y siempre la veo activa, con motivación a pesar de los pesares, y quiero seguir sus pasos: seguir hacia adelante pase lo
que pase. Poco a poco y con el soporte de mi madre y mis profesionales referentes voy aceptando mi diagnóstico de fatiga crónica.
En relación a los apoyos tengo que señalar que por ejemplo necesito soporte en la gestión del dinero ya que si fuera por mí me lo gastaría todo en juguetes y libros que me
gustan. También necesito apoyos en la gestión emocional sobre todo en la frustración y la tristeza, en mis habilidades sociales (Me cuesta mucho tolerar otros puntos de vista y otras
formas de expresar o de ver el mundo, soy muy rígida a veces), Necesito que me ayuden a estructurar las rutinas, también necesito soporte en tareas de la vida diaria como pueden ser
el enjabonado y el peinado del cabello y sobre ayuda para gestionar mis hiperfocos (En este momento por ejemplo mi pasión es leer y leer el libro de las tejas verdes y todo su universo).
Tengo la suerte de que mi madre en la asociación creó un proyecto innovador del piso supervisado New Life donde vivo desde que tenía 22 años con dos compañeros más Max y
Marc. Mi madre vive en la misma calle, pero yo vivo de forma independiente con el soporte de profesionales especializados en autismo. Ha sido mi gran oportunidad para aprender a ser
autónoma, conocer mis fortalezas y mis puntos vulnerables. Ojalá más jóvenes tuvieran esta oportunidad.
He estudiado técnico de atención a la dependencia, educación infantil y auxiliar administrativo, aunque nunca he trabajado ganando un sueldo. Porque es difícil encontrar un
trabajo adaptado sobre todo a mis condiciones físicas pero seguro que lo encontraré. Hago voluntariado en una fundación que atiende a personas con discapacidad intelectual y me
encanta !!. La verdad es que nunca me aburro. Me encanta el cine, la criminología, Disney, cantar, artes escénicas y bailar. Por cierto, hace poco participé en el programa Firts Dates, me
lo pasé genial y pronto me volveréis a ver en la tele ( pero no puedo decir en que programa, la productora no me deja) pero se emitirá pronto. El mundo de la televisión me fascina, me lo
paso genial y no paso vergüenza, pero lo que más me gusta es poder dar visibilidad del autismo femenino.
Cómo explicarías a una persona que no sabe nada de autismo. ¿Qué es el autismo?
Explicaría el autismo como una forma diferente de funcionar y de ver el mundo, una manera diferente de sentir y vivir las emociones. Hay personas en el espectro
hiperemocionales y otras hipoemocionales, es decir, unas que viven las emociones con mucha intensidad y son muy sensibles y otras más lógicas y pragmáticas. Es todo un espectro, es
decir, cada persona dentro de la condición autista es única, aunque tengamos el mismo diagnóstico. Diría para concluir que somos como una especie de humano diferente, una
“tribu” diferente al resto. La mayoría de nosotros hemos sufrido mucho, hemos sufrido bullying por parte de nuestros iguales por ejemplo, y durante años por vernos diferentes,
pero la realidad es que las personas autistas podemos aportar mucho a esta sociedad y siempre hay que recordar que la diversidad y la diferencia no resta, sino que suma, que
enriquece. Y que entre el colectivo de personas autistas nos tenemos también que apreciar y respetar porque solo a través de la unidad avanzaremos.
Muchas gracias por la oportunidad que me habéis dado de poder realizar esta entrevista, sobre todo a Autismo España