Compartir

+RuralTEA, un proyecto para las personas con autismo en el mundo rural

  • Desarrollada por Autismo España gracias a la financiación del Fondo Social Europeo Plus y Fundación Mapfre, esta innovadora iniciativa social ha permitido acercar los servicios especializados a las zonas rurales de nuestro país.
  • Han participado 10 entidades miembro de la Confederación, que han atendido a 350 personas con autismo en 130 municipios de siete comunidades autónomas.
  • Se estima que unas 74.700 personas autistas residen actualmente en el medio rural, donde resulta fundamental la implicación del entorno comunitario para mejorar su calidad de vida.

Acercar los apoyos y recursos especializados a las personas con autismo que viven en zonas rurales de nuestro país. Este es el principal objetivo del proyecto +RuralTEA, liderado por Autismo España y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus y Fundación Mapfre. Precisamente la sede de la Fundación ha sido el lugar elegido para presentar el balance de la primera edición de este proyecto, en el que han participado 10 entidades miembro de la Confederación. La jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud y apoyo social a las personas autistas que viven en zonas rurales, donde el acceso a estos recursos es más limitado.

En palabras de María Dolores Moya, directora de Fondos Sociales de Fundación Mapfre, el proyecto +RuralTEA “es una apuesta decidida por la justicia social”, ya que “muchas personas con autismo que viven en el ámbito rural no están recibiendo los apoyos que necesitan”. Por eso, añade, el proyecto es “esencial, porque pone el foco en lo que, muchas veces, queda invisibilizado, para que nadie se quede atrás”.

El director general de Autismo España, Jesús García Lorente, ha agradecido la implicación y compromiso de las entidades y familias y personas autistas participantes en el proyecto, así como el apoyo de la Fundación Mapfre, que ha permitido “crear un modelo replicable y sostenible” demostrando que, “cuando unimos fuerzas, conseguimos cambiar vidas y abrir caminos a la inclusión en todo el territorio”.

Calidad de vida también en lo rural

Se estima que, en nuestro país, alrededor de 74.700 personas autistas residen en entornos rurales, donde todavía persisten barreras significativas en el diagnóstico, la atención especializada y los recursos de apoyo. Con la participación de 350 personas en más de 130 municipios rurales, +RuralTEA ha buscado promover la autonomía, la inclusión social y el empoderamiento de las personas con autismo y sus familias.

La edad de las personas participantes ha sido de 12 años, con un rango de edades entre 1 y 60 años. De todas ellas, un 74% presenta un grado de discapacidad reconocido de entre el 33 y el 64%.

El proyecto ha permitido tejer redes de colaboración entre entidades especializadas, administraciones locales, centros educativos y organizaciones sociales, reforzando el acceso a recursos y servicios en territorios que tradicionalmente carecen de ellos. Estas redes, establecidas gracias a las entidades participantes en el proyecto, resultan fundamentales, a medio y largo plazo, para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

Los resultados preliminares muestran que las necesidades de las personas autistas en el medio rural son equiparables a las de quienes viven en áreas urbanas, y que las intervenciones individualizadas contribuyen de manera significativa a la mejora de su calidad de vida, en todas sus dimensiones.

Así lo han puesto de manifiesto Juan Francisco y Carmen, dos de las personas con autismo beneficiarias de este proyecto, usuarias de la Fundació Autisme Mas Casadevall. Ambos han podido participar en actividades en el entorno comunitario, mejorando su calidad de vida, sobre todo en el ámbito del bienestar físico. Verónica Carrión, madre de una niña autista de 11 años, y Maxima Saavedra, directora del Colegio Florentino Bayona de Mula (Murcia), también han compartido su experiencia como participantes en el proyecto +RuralTEA, haciendo hincapié en que cada persona es única y necesita un Plan de Acción Individualizado que permita dar respuesta a sus necesidades y tenga en cuenta sus fortalezas y sus expectativas.

Principales conclusiones del proyecto

El proyecto +RuralTEA ha permitido crear y validar un modelo de intervención en contexto natural y servicios de atención a largo plazo que se ha implantado en 130 municipios rurales de nuestro país, permitiendo así acercar los apoyos especializados donde más se necesitan.

Entre las principales conclusiones de la primera edición de esta innovadora iniciativa social, podemos destacar las siguientes:

  • Impacto positivo: los proyectos colaborativos como +RuralTEA funcionan y generan beneficios reales en personas, familias y comunidades rurales.
  • Derecho a decidir dónde vivir: todas las personas deben poder residir en entornos rurales con dignidad y apoyos suficientes.
  • Valor del medio rural: estas áreas aportan bienestar y comunidad, pero necesitan recursos y oportunidades para evitar el abandono poblacional.
  • Responsabilidad social: la sociedad en su conjunto tiene la obligación de poner apoyos y eliminar barreras.
  • Colaboración interinstitucional: el trabajo conjunto es la única vía para lograr cambios sostenibles y transformadores en el medio rural.

Más información

Si te perdiste la jornada de presentación de resultados del proyecto +RuralTEA, puedes volver a verla en nuestro canal de YouTube en este enlace.

También puedes ver el vídeo “Cada historia cuenta”, que incluye testimonios en primera persona, en este enlace.