Compartir

Participamos en la Conferencia Europea de Investigación en Educación

  • Organizada por la Asociación Europea de Investigación en Educación (EERA), se ha celebrado en la Universidad de Belgrado (Serbia).
  • Presentamos una ponencia sobre niñas autistas en el contexto educativo.

La Universidad de Belgrado, en Serbia, ha acogido esta semana la Conferencia Europea de Investigación en Educación (ECER), organizada por la Asociación Europea de Investigación en Educación (EERA). Autismo España ha estado presente en esta importante cita, que ha reunido a expertos, investigadores y profesionales del ámbito educativo para reflexionar sobre los retos y el futuro de la educación bajo el lema «Trazando el camino a seguir: educación, investigación, potenciales y perspectivas».

En el marco de este espacio de intercambio de conocimientos, Autismo España ha presentado la ponencia «I´ve Always Had to Make Adjustments on my Personality so I Wouldn’t Bother my Peers». Autistic Girls in School Settings (“Siempre he tenido que ir ajustando mi personalidad para no molestar a mis compañeros”. Niñas autistas en el contexto educativo). En esta presentación se ha puesto de manifiesto que, pese a que uno de cada cuatro diagnósticos de autismo se da en mujeres, se estima que esta cifra es mayor, habiendo en muchos casos un sesgo en el diagnóstico que hace que estas niñas y mujeres no reciban los apoyos necesarios a tiempo.

Como consecuencia también de estos retrasos en el diagnóstico, resulta complicado poder contar con la voz de las propias estudiantes en investigaciones que pongan en primer plano sus preocupaciones y necesidades. Por ello, este estudio plantea una investigación con una recogida de datos retrospectiva en la que, a través de grupos de discusión, jóvenes con autismo daban cuenta de aquellos momentos clave de su escolarización en un momento de sus vidas donde no sabían que eran autistas. Entre los temas clave que señalaron las jóvenes con autismo, destacan algunos como la falta de apoyos en el ámbito social, la búsqueda del sentido de pertenencia, la necesidad de enmascaramiento y las situaciones de acoso escolar.

A modo de conclusiones, el estudio pudo poner de manifiesto el hecho de que un diagnóstico temprano dota a las niñas de un mayor autoconocimiento y también de más herramientas a la hora de desenvolverse mejor en el mundo social, siendo la escuela la que debe actuar como facilitadora de este proceso, conociendo cómo es el autismo femenino, brindando más oportunidades de participación y acompañando a las jóvenes y a sus familias.