El movimiento asociativo reivindica la sostenibilidad de los servicios especializados para las personas con autismo
- En el acto institucional organizado por Autismo España para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que contó con la participación de los secretarios de Estado de Educación, Derechos Sociales y Juventud e Infancia.
- Durante la jornada se repasó la situación actual y las demandas de las personas autistas en nuestro país, que pasan por recibir los apoyos especializados e individualizados que cada una precisa.
- También se presentó la campaña “Somos infinitos”, con la que se animaba a la ciudadanía a conocer la variabilidad existente dentro del espectro del autismo.

Personas autistas y familiares, profesionales de las entidades de autismo, representantes de organizaciones de la discapacidad, diputados y diputados de distinto signo político y personas colaboradoras y amigas del autismo se dieron cita ayer en el Congreso de los Diputados para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. La jornada comenzó con la participación de las personas con autismo protagonistas de la campaña “Somos Infinitos”, con la que la Autismo España, junto al movimiento asociativo del autismo en nuestro país, ha querido concienciar este año de la diversidad y variabilidad existente dentro del espectro autista. Así lo pusieron de manifiesto:
- Vanessa Almeida, deportista profesional que se está preparando para ser la primea persona autista en escalar un 8.000.
- José Luis Sancho, estudiante de grado medio de panadería y confitería que sueña con ser director de cine y actor de doblaje
- Sandra de la Torre, a la que le encanta bailar sevillanas y que utiliza pictogramas para comunicarse. Estuvo acompañada de Cilene Rodrigues, su persona de apoyo.
- Juan José Garrido, un joven muy alegre al que le encantan las bromas y trabaja en Carrefour y en el servicio de catering para empresas de su entidad.
Financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la campaña “Somos infinitos” muestra que el autismo se presenta de infinitas maneras y, por tanto, el colectivo precisa de unos apoyos especializados e individualizados, adaptados a cada momento de su vida. Unos apoyos que mejoran su desarrollo, su bienestar y el de su familia, y que les permiten promover su participación social en igualdad de condiciones.
Como señaló el presidente de Autismo España, Pedro Ugarte Vera, «desde el movimiento asociativo del autismo trabajamos incansablemente para ofrecer servicios especializados que favorezcan su bienestar, desarrollo y participación social. Pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos la implicación de todas las administraciones públicas para garantizar la financiación, la sostenibilidad y la calidad de estos servicios».
En este sentido, añadió, esta celebración «es un recordatorio de que las personas autistas no son invisibles y de que su voz debe ser escuchada en todas las decisiones que les afectan. Porque ser parte activa de la sociedad no es un privilegio, sino un derecho». Por último, ha hecho un llamamiento a los poderes públicos, instando «a cada responsable político y a cada institución a que pasemos de las palabras a los hechos. Que juntos y juntas, trabajemos por un futuro donde ninguna persona autista, ninguna familia, se quede atrás» y construir así «una sociedad más accesible, más justa y más respetuosa con la diversidad del espectro del autismo».
Cierre institucional
La jornada contó con la participación de los secretarios de Estado de Educación, Derechos Sociales y Juventud e Infancia. El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, destacó que su Ministerio «se ha empeñado en visibilizar el TEA en los ámbitos que nos corresponde, como la Ley de entornos digitales para menores, porque la violencia digital es más dura para la infancia y juventud con autismo». En este sentido, señaló que, en el último año, fue parte «de una de las experiencias más emotivas que he vivido como secretario de Estado: un encuentro organizado en colaboración con Autismo España en el marco del desarrollo de la futura Ley de juventud, para conocer las demandas de los y las jóvenes con autismo». Para Pérez Correa, es «fundamental que las políticas públicas no olviden a un segmento tan importante de la población y responder al reto de dar oportunidades y esperanzas a las familias, convirtiendo los derechos de niños niñas y adolescentes autistas en un catálogo de derechos humanos que se aplique a nuestras políticas».
La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez Rodríguez, afirmó que las políticas públicas «tienen que ser universales y flexibles para adaptarse a las necesidades de cada una de las personas. Por ello, tenemos que avanzar hacia una mayor personalización». Martínez Rodríguez destacó el trabajo del Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo, que se hace con el apoyo de Autismo España como entidad gestora, para desarrollar el Plan de Acción de Autismo en ámbitos tan importantes como «la hoja de ruta de atención temprana, una herramienta imprescindible para mejorar la calidad de vida del colectivo» o el Real Decreto de Accesibilidad Cognitiva, «que facilitará la vida en comunidad de las personas con autismo». También se refirió a la Ley que va a modificar las leyes de dependencia y discapacidad, para impulsar políticas que promuevan la autonomía en entornos accesibles. Todo ello, aseguró, «con un enfoque de derechos y participación social».
Por su parte, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa Díaz, instó a Autismo España a seguir trabajando «para que las instituciones prestemos esos apoyos necesarios para una inclusión plena de las personas con autismo» porque «la integración de la diversidad no es solo una obligación legal, sino también una exigencia ética». Por ello, aseguró que tiene que haber «recursos y apoyos para que el alumnado con autismo tenga un completo desarrollo, y este ministerio ha desarrollado un protocolo para garantizar una atención de calidad y luchar contra el acoso escolar. Tenemos la obligación institucional de evitar y atender estas posibles situaciones de acoso escolar». Además, De la Rosa Díaz avanzó que su Ministerio está trabajando en un Plan estratégico de educación inclusiva, «un deber moral para que ningún niño o niña se quede atrás, que va a tener el diseño experto para que la atención educativa que reciba el alumnado con autismo sea lo más personalizada posible».
Unidos por el símbolo del infinito
El acto institucional del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2025 finalizó con la actuación del barítono autista Johann Sebastian Salvatori y con la tradicional foto de familia con el símbolo del infinito multicolor, que presenta la diversidad y variabilidad existente en el espectro del autismo.
Si no pudiste seguir la jornada, puedes verla en este enlace.