Compartir

Riesgo aumentado de suicidio en personas autistas

  • Repasamos en este artículo la evidencia científica acumulada, que refleja que las personas en el espectro autista tienen casi el triple de probabilidades de morir por suicidio que una persona no autista.
  • Apoyo familiar e inclusión comunitaria, diagnóstico temprano, validación de la identidad autista y acceso a servicios de salud mental, principales factores de protección.
Dos personas de espaldas, abrazadas, miran al infinito

La evidencia científica acumulada es clara y contundente: las personas en el espectro autista enfrentan un riesgo sustancialmente mayor de morir por suicidio en comparación con la población general. Este hallazgo se mantiene consistente en múltiples estudios poblacionales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. 

En una revisión sobre los datos disponibles hasta 2021 (Santomauro et al., 2024) que sintetiza datos de más de 10.4 millones de personas en siete países, el riesgo relativo (RR) de muerte por suicidio entre personas autistas fue de 2.85 . Esto implica que una persona autista tiene casi el triple de probabilidades de morir por suicidio que una persona no autista.

El riesgo se agrava según el sexo y la presencia de discapacidad intelectual (DI):

  • Autistas sin DI: RR = 5.04 (más de cinco veces el riesgo de la población general).
  • Autistas con DI: RR = 1.03 (similar, aunque existe un infradiagnóstico de estos casos).
  • Mujeres autistas: RR = 3.85, comparado con RR = 2.13 en hombres autistas.

Este patrón es opuesto al de la población general, donde los hombres muestran tasas más altas de suicidio. En la población autista, el riesgo es similar o mayor en mujeres, lo que debería tomarse en cuenta para guiar nuevas estrategias clínicas y políticas públicas.

Además, estos hallazgos coinciden con investigaciones como las de Cassidy et al. (2021), que evidencian que muchas personas autistas que mueren por suicidio nunca fueron diagnosticadas formalmente. Asimismo, ser autista no diagnosticado incrementa las probabilidades de intento de suicidio.

Por otro lado, las señales típicas de riesgo pueden no manifestarse de forma evidente en las personas con autismo. Todo ello justifica la necesidad de mejorar los procesos de detección y diagnóstico del autismo y su riesgo suicida.

El estudio de Santomauro no se limita a identificar un mayor riesgo individual, sino que también cuantifica la magnitud global del impacto. En 2021, se estimaron:

  • 13.400 muertes adicionales por suicidio atribuibles a personas autistas.
  • Representando el 1,8% de todas las muertes por suicidio a nivel global.
  • Equivalentes a 621.000 años de vida perdidos por esta causa.

Factores de riesgo 

Los factores que contribuyen al mayor riesgo de suicidio en personas autistas son múltiples, interrelacionados y varían según el entorno, el acceso al diagnóstico y la presencia de problemas mentales. A los de la población general se pueden sumar: 

  1. Victimización social y acoso escolar/laboral: muchas personas autistas reportan haber sido marginadas, estigmatizadas o maltratadas por su neurodivergencia.
  2. Comorbilidades psiquiátricas: la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos del sueño son altamente prevalentes y, en muchos casos, no son detectados ni tratados.
  3. Ausencia o retraso en el diagnóstico de autismo: especialmente en mujeres, quienes tienden a enmascarar síntomas y son sistemáticamente subdiagnosticadas.
  4. Capacidad cognitiva elevada sin apoyos adaptados: las personas autistas sin discapacidad intelectual tienen una mayor conciencia de su sufrimiento y, frecuentemente, menos apoyos.
  5. Altas tasas de problemas de salud mental: que con frecuencia tienen un diagnóstico tardío, lo que contribuye a años de invisibilización y sufrimiento psicológico.
  6. Falta de adaptación de los servicios de salud: los protocolos sanitarios en España aún no están plenamente adaptados para atender a personas autistas. 

Factores de protección 

Entre los factores que modulan el riesgo y pueden prevenir muertes destacan:

  1. Apoyo familiar e inclusión comunitaria real y efectiva.
  2. Diagnóstico temprano acompañado de validación de la identidad autista.
  3. Acceso a servicios de salud mental adaptados a perfiles neurodivergentes.
  4. Apoyos centrados en la persona que superen el reduccionismo del “trastorno”.
  5. Programas de formación sobre neurodiversidad en hospitales y centros escolares, entre otros servicios. 
  6. Redes de apoyo mutuo entre personas autistas, facilitadas por entidades de atención al autismo. 

 A pesar de la limitada disponibilidad de datos epidemiológicos oficiales desglosados, los estudios cualitativos y de atención sanitaria indican una necesidad emergente de salud mental en la población autista española. 

El informe de Vidriales-Fernández & Plaza-Sanz (2023) destaca que las personas autistas en España presentan tasas elevadas de diagnósticos y tratamientos psiquiátricos. Los estudios internacionales, aunque no incluyen datos específicos de España, identifican que el autismo representa aproximadamente 1.8% de todas las muertes por suicidio a nivel global, y que la carga puede estar subestimada en países donde no existen sistemas específicos de vigilancia, como es el caso español. 

Bibliografía 

Cassidy, S. A., Bradley, L., Cogger-Ward, H., & Rodgers, J. (2021). Development and validation of the suicidal behaviours questionnaire – autism spectrum conditions in a community sample of autistic, possibly autistic and non-autistic adults. Molecular autism, 12(1), 46. https://doi.org/10.1186/s13229-021-00449-3 

Santomauro, D. F., Hedley, D., Sahin, E., Brugha, T. S., Naghavi, M., Vos, T., Whiteford, H. A., Ferrari, A. J., & Stokes, M. A. (2024). The global burden of suicide mortality among people on the autism spectrum: A systematic review, meta-analysis, and extension of estimates from the Global Burden of Disease Study 2021. Psychiatry research, 341, 116150. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.116150 

Vidriales-Fernández, R., Plaza-Sanz, M., Hernández-Layna, C., Verde-Cagiao, M., Benito-Ruiz, G., & Carvajal-Molina, F. (2023). Characterizing the physical and mental health profile of children, adolescents and adults with autism spectrum disorder in Spain. Frontiers in psychiatry, 14, 1088727. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1088727