Compartir

Valoramos positivamente el nuevo Plan de Acción de Salud Mental

  • Introduce mejoras para que los sistemas de salud mental respondan a las demandas actuales de la sociedad, y aspira a mejorar la atención en salud mental, acercándola a colectivos de mayor vulnerabilidad.  
  • Especialmente destacable por su compromiso con el uso racional de fármacos, la atención comunitaria, el interés por la salud mental de la infancia y la adolescencia, la lucha contra el estigma, la potenciación de los sistemas de información y el refuerzo de los recursos humanos. 
  • El aterrizaje efectivo de este plan dependerá de las Comunidades Autónomas y de la financiación con la que estas cuenten para su implementación.
Dos manos sujetando un cuaderno con la portada del PLan de Salud mental

Ante la reciente aprobación por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, un proyecto que busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España, desde Autismo España valoramos positivamente el mismo ya que plantea mejoras para que los sistemas de salud mental puedan responder a las demandas actuales de la sociedad, cambiantes y complejas, y ofrecer una atención en salud mental más humanizada y cercana a las situaciones y colectivos de mayor vulnerabilidad.   

En nuestra opinión, esta hoja de ruta es destacable, especialmente, por su compromiso con el uso racional de fármacos, la atención comunitaria, el interés por la salud mental de la infancia y la adolescencia, la lucha contra el estigma, la potenciación de los sistemas de información y el refuerzo de los recursos humanos.  

No obstante, el aterrizaje efectivo del Plan dependerá de las Comunidades Autónomas, ya que se trata de un ámbito, la sanidad, de competencia autonómica. La asignación presupuestaria que las Comunidades reciban para su implementación dependerá del cumplimiento que cada una realice de las líneas de acción prioritarias que, principalmente, apuestan por el aumento del número de profesionales, y el refuerzo de la salud mental comunitaria en oposición a la institucionalizada. 

Acciones prioritarias Plan de Acción de Salud Mental 2025-27

El texto del Plan, que se enmarca en la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, ha sido elaborado con la participación de las comunidades autónomas, INGESA, sociedades científicas, asociaciones profesionales, de usuarios y familiares, así como expertos y personas con experiencia propia en salud mental. Se articula en torno a ocho líneas estratégicas, las cuales compartimos desde Autismo España por estar alineadas con nuestro trabajo en materia de investigación e incidencia:  

Línea 1: Refuerzo de los recursos humanos en salud mental.  

1.1. Planificar la oferta de Formación Sanitaria Especializada de la especialidad de psiquiatría, psiquiatría infantil y de la adolescencia, psicología clínica y enfermería especialista en salud mental, teniendo en cuenta las necesidades consensuadas con las CCAA.  

1.6. Evaluar y adecuar las necesidades de recursos humanos en salud mental, en todos los ámbitos asistenciales.  

Línea 2: Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización.  

2.5. Establecer mecanismos de coordinación y cooperación con Atención Primaria, otras especialidades, farmacia comunitaria, Servicios Sociales, actores del sistema de justicia en materia de salud mental y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para promover un abordaje integral e interdisciplinar de la salud mental basado en derechos.  

2.6. Reforzar los servicios de atención en salud mental a nivel comunitario.  

2.7. Potenciar alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización que fomenten la autonomía y prioricen los derechos de las personas con trastorno mental en la atención en crisis.  

2.9. Asegurar respuestas rápidas y flexibles a las necesidades de apoyo y cuidados de las personas y las familias en el ámbito comunitario.  

Línea 3: Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma.  

3.1. Impulsar alternativas a la contención mecánica en la atención de los problemas de salud mental.  

3.3. Promover la participación de personas expertas por experiencia en salud mental en la planificación, implementación y en la evaluación de las iniciativas de salud mental.  

3.6. Promocionar el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación de las personas con problemas de salud mental.  

Línea 5: Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad.  

5.3. Mejorar la accesibilidad a los servicios de atención a la salud mental a los grupos más vulnerables.  

Línea 6: Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia.  

6.1. Desarrollar un grupo de trabajo de personas expertas para identificar acciones prioritarias a desarrollar para la promoción, prevención y mejora del abordaje de la salud mental en la infancia y adolescencia.  

6.2. Fortalecer la formación continuada y el apoyo a los Equipos de Atención Primaria en materia de salud mental en la infancia y la adolescencia.  

6.3. Potenciar la coordinación interdisciplinar, interinstitucional e intersectorial para abordar los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia.  

6.6. Potenciar las alternativas a la hospitalización infanto-juvenil en la atención de la salud mental. 

Línea 7: Sistemas de información en salud mental.  

7.2. Fomentar la actualización de un listado de indicadores de salud mental.