Consideraciones al acuerdo interterritorial de atención temprana
- Analizamos el reciente acuerdo aprobado entre los ministerios de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023 y de Sanidad y las comunidades autónomas.
- Resulta imprescindible armonizar la atención y calidad de los apoyos prestados en las distintas comunidades autónomas, si bien el acuerdo supone una mejora sustancial respecto al actual contexto.

Los ministerios de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023 y de Sanidad acaban de aprobar, junto a los diferentes gobiernos autonómicos, un acuerdo a nivel estatal encaminado a mejorar la atención temprana. Se trata de un documento de mínimos que, una vez dotado de presupuesto, debería verse reflejado en una ampliación y progreso de los apoyos y la atención en todo el país.
Este acuerdo está estructurado en nueve líneas de acción, que se concretan en medidas concretas:
- Planificación, estructuración, organización y financiación de la atención temprana.
- Mejorar la calidad de las actuaciones y servicios de atención temprana.
- Implementar sistemas eficaces de coordinación interadministrativa.
- Implementar procesos eficaces de colaboración y participación activa de las familias.
- Promoción de la prevención primaria.
- Facilitar el acceso a la atención temprana en condiciones de igualdad y calidad para todos los niños y las niñas, con reducción de tiempos de espera a un máximo de 45 días.
- Garantizar la valoración e intervención integral.
- Equipos profesionales y formación continua de profesionales implicados en la atención temprana.
- Optimizar los sistemas de información y registro.
Consideraciones de Autismo España
Desde Autismo España valoramos positivamente dicho acuerdo que, sin duda, supone un avance y una mejora respecto al actual contexto. Pero insistimos en que, para acabar con las desigualdades existentes y la disparidad en la edad de acceso y finalización de los servicios, resulta imprescindible avanzar hacia una regulación normativa de ámbito estatal, que permita armonizar la atención y calidad de los apoyos en materia de atención temprana, así como en los protocolos de detección en las distintas comunidades autónomas.
Por ello, desde la Confederación solicitamos a las comunidades autónomas que, en el marco de sus competencias, y en el desarrollo e implementación de este acuerdo, homogeneicen la definición de los servicios, profesionales, frecuencia y metodología de la atención.
Además, en materia de atención temprana, reclamamos:
- Formación específica de los equipos profesionales de atención temprana.
- Establecimiento de planes de transición o continuidad.
- Protocolos de detección y diagnóstico precoz en todos los contextos y etapas del desarrollo infantil, que tengan en cuenta las diferencias existentes en niñas y mujeres.
- Formación de profesionales en los ámbitos sanitario, educativo y social para favorecer la detección