Compartir

«Queda trabajo por hacer para consolidar una sociedad garante de derechos para las personas con TEA»

  • Hablamos con Manuel Nevado, presidente de la Asociación Nuevo Horizonte, en el 45 aniversario de la entidad.
  • Nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a la defensa de la especificidad del TEA y en parte a la expansión que ha experimentado el colectivo, con una gran red de apoyos para ofrecer una mayor atención, especializada y de calidad.
  • "La labor de las entidades y del movimiento asociativo en general es fundamental para el logro de nuestro principal propósito: avanzar en el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias.
Manuel Nevado, presidente de Nuevo Horizonte

En 1980, un grupo de padres y madres decidió fundar la Asociación Nuevo Horizonte para mejorar la calidad de vida de sus hijos e hijas con autismo, un diagnóstico poco conocido en ese momento. Esta realidad es ahora distinta ya que, «en los últimos años, el conocimiento social sobre el autismo y la percepción que la ciudadanía tiene de esta condición han experimentado una notable evolución». Así lo asegura Manuel Nevado, presidente de Nuevo Horizonte, que atribuye este avance en el reconocimiento del autismo «al esfuerzo conjunto entre entidades especializadas, familias, personas con autismo, profesionales y la sociedad en general».

Nevado se muestra orgulloso del trabajo realizado por la entidad a lo largo de estos 45 años. «Hay que pensar que la Asociación Nuevo Horizonte se fundó en los años 80 y el autismo era totalmente desconocido […], por lo que la labor de divulgación y concienciación fue nuestro principal reto en ese momento; desde sensibilizar a la administración en los distintos ámbitos (educativo, servicios sociales, sanitarios) para adecuar la atención a las necesidades que han ido presentando las personas con TEA a lo largo de su ciclo vital, con el fin de ofrecer una atención integral y específica, a la defensa de derechos y promoción de políticas a favor de estas personas. En este sentido, fuimos creando centros y servicios que ofrecieran la atención que los niños, jóvenes, adultos y sus familias iban requiriendo en cada momento de su vida. Nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a la defensa de la especificidad del TEA y en parte a la expansión que ha experimentado el colectivo, con una gran red de apoyos para ofrecer una mayor atención, especializada y de calidad con el fin último de mejorar la vida y el bienestar de las personas con autismo».

«Queda trabajo por hacer para consolidar una sociedad garante de derechos para las personas con autismo»

Manuel Nevado sostiene que se ha «incrementado la sensibilidad hacia las necesidades específicas de las personas con TEA y sus familias, así como la importancia de promover la inclusión con los apoyos necesarios en todos los ámbitos de la vida social, educativa y laboral. Las campañas de concienciación, la divulgación científica y el impacto de testimonios en primera persona han contribuido significativamente a visibilizar los retos y las fortalezas de este colectivo, fomentando una percepción más empática y respetuosa». Pero, a pesar de que los avances son significativos, apunta, «queda trabajo por hacer para consolidar una sociedad garante de derechos para las personas con TEA».

En ello se esfuerzan cada día las 80 personas que forman parte del equipo profesional de Nuevo Horizonte, «entre las que se incluyen profesionales de atención directa, el equipo directivo, y personal de administración y mantenimiento, quienes trabajan de manera coordinada para cumplir con nuestra misión y objetivos», prestando servicio «a un total de 50 personas con autismo y a sus respectivas familias», sostiene Nevado, que añade que su trabajo «va más allá de este grupo, ya que nos dedicamos a promover los derechos de este colectivo y a garantizar la existencia de los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades cambiantes que surgen a lo largo de todo el ciclo vital».

Así, por ejemplo, en el Centro de Día de Nuevo Horizonte «ofrecemos actividades especializadas para adultos con TEA, enfocadas en potenciar sus habilidades y promover una vida plena: talleres pre-ocupacionales y de preparación laboral como lavandería, cuero, cerámica, actividades en la comunidad para fomentar la inclusión, programas de estimulación cognitiva y desarrollo socioemocional, programas de rehabilitación motriz, funcional y de comunicación, adaptados a las necesidades individuales. Todo ello en un entorno de apoyo personalizado que busca maximizar su desarrollo y bienestar», asegura Manuel Nevado.

Nuevo Horizonte también cuenta con un servicio de Residencia para aquellas personas que no pueden residir de manera permanente con sus
familias. «Ofrecemos un hogar cálido y acogedor para cerca de 40 personas con autismo, proporcionando una alternativa de vivienda que emule un ambiente familiar. Sin embargo, con la creciente prevalencia del autismo se evidencia la necesidad urgente de contar con más recursos adaptados a las necesidades de cada persona en la etapa adulta, siendo necesarias más plazas de Residencia. Cada semana recibimos solicitudes de familias que requieren una plaza en nuestro servicio de la que no disponemos, y lamentablemente, tampoco podemos
orientarlas a otras entidades porque todas estamos en la misma situación», explica Nevado.

Entidad pionera en la aplicación de la filosofía del empleo con apoyo

«La realización de una actividad laboral tiene beneficios significativos para las personas con autismo: promueve su autonomía, refuerza su autoestima, facilita su integración en la sociedad y les permite desarrollar al máximo su potencial. Para el colectivo, estas oportunidades laborales representan un paso clave hacia una vida más inclusiva y plena», asegura Manuel Nevado. Por ello, desde hace años, Nuevo Horizonte lidera «programas internacionales de inserción laboral, financiados en sus inicios principalmente por la Unión Europea y posteriormente por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Las Rozas. Todos ellos comparten la filosofía de integrar a las personas con autismo en empresas del entorno laboral abierto, facilitando la formación y apoyo necesario para que la experiencia sea todo un éxito».

Como explica el presidente de Nuevo Horizonte, «el proceso incluye la elaboración de un perfil laboral detallado para cada participante, que identifica sus habilidades y potencial. A partir de este perfil, se contacta con empresas colaboradoras dispuestas a facilitar esta integración. Cada persona con autismo cuenta con un preparador laboral que los acompaña y brinda apoyo durante su actividad laboral, asegurando que se adapten al entorno de trabajo. Además, se fomenta la utilización de apoyos naturales, como el respaldo de compañeros de trabajo, para maximizar las posibilidades de éxito».

Ocio y tecnología, claves para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo

«En Nuevo Horizonte promovemos actividades como ocio en comunidad, deporte adaptado y respiro vacacional porque consideramos que son esenciales para el bienestar integral de las personas con autismo. Estas iniciativas van más allá de cubrir necesidades recreativas; son herramientas fundamentales para fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida […]», sostiene su presidente, que añade: «El ocio en comunidad permite a las personas con autismo participar activamente en su entorno, fortaleciendo sus habilidades sociales, promoviendo su integración y ayudándoles a construir relaciones significativas. El deporte adaptado contribuye a su desarrollo físico y emocional, mejorando la coordinación motriz, reforzando la autoestima y ofreciendo un espacio para disfrutar de actividades saludables en un entorno inclusivo. El respiro vacacional es especialmente relevante, ya que brinda a las familias un tiempo necesario para descansar y recargar energías, mientras que las personas con autismo disfrutan de experiencias enriquecedoras en ambientes supervisados y seguros».

La tecnología también juega un papel importante para la asociación, que cuenta «con una sala multisensorial equipada con tecnología avanzada, como tubos de burbujas, luces LED interactivas y dispositivos inmersivos; un espacio que se personaliza para cada usuario, fomentando la estimulación sensorial, la comunicación, la relajación y el bienestar emocional. Además, implementamos un programa de realidad enfocado cognitivamente a las personas con autismo; mediante simulaciones inmersivas de 360º, este proyecto busca preparar su envejecimiento óptimo, contener el proceso de envejecimiento prematuro, disminuir su grado dependencia y potenciar su bienestar y calidad de vida», explica Manuel Nevado.

La importancia del movimiento asociativo del autismo

La Asociación Nuevo Horizonte fue una de las cuatro entidades fundadoras de Autismo España. De hecho, el propio Manuel Nevado fue una de las personas firmantes de su acta de constitución, allá por el año 1994. «Efectivamente, Nuevo Horizonte, como entidad pionera en la creación de centros y servicios adecuados a las necesidades de las personas con autismo, ha participado activamente en el desarrollo del movimiento asociativo a todos los niveles, local, autonómico y estatal, siendo miembros fundadores de la Confederación Autismo España y la Federación Autismo Madrid, así como ofreciendo apoyo a entidades en diferentes territorios donde no existía ninguna entidad especializada en el TEA», recuerda orgulloso Nevado, quien ha presidido durante años dicha Federación y que, a día de hoy es miembro de la Junta Directiva de la Confederación.

«La labor de estas entidades y del movimiento asociativo en general es fundamental para el logro de nuestro principal propósito: avanzar en el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias, con el fin de favorecer su calidad de vida y lograr la deseada igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida», asegura. Y añade: «Gracias a la existencia del movimiento asociativo y entidades como la Confederación Autismo España, se está logrando dar visibilidad y ofrecer una representación única ante la sociedad y las distintas administraciones; promover espacios donde estas personas puedan desarrollar sus potencialidades; asesorar al colectivo para el acceso a los recursos y servicios; crear redes de apoyo favoreciendo la solidaridad y ayuda mutua; sensibilizar a la sociedad a través de campañas con el fin de eliminar la discriminación y las barreras para lograr su plena inclusión… En definitiva, trabajar unidos para garantizar que las políticas públicas y las leyes respeten los derechos de las personas con TEA y sus familias, siendo interlocutores clave con las instituciones públicas
y privadas, logrando transformar la sociedad para que sea más plural y respetuosa con todos».