Compartir
20.11.2025 Accesibilidad

Entornos accesibles y libres de acoso, condición clave para promover la participación del alumnado con autismo

  • Es la principal conclusión de la VI Conferencia Estatal sobre Educación y Autismo, que Autismo España ha organizado hoy en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Ministerio de Educación.
  • Acoso escolar y barreras para la inclusión del alumnado autista, diseño universal para el aprendizaje y apoyo conductual positivo en las aulas, principales temas abordados.
  • S.M. La Reina Doña Sofía ha ostentado un año más la presidencia de honor de esta jornada, en la que personas expertas han compartido su conocimiento y experiencia para promover la participación y el aprendizaje del alumnado autista.
tres hombres sentados a una mesa de presidencia en una conferencia con una pantalla detrás

La sede de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa ha acogido hoy la VI Conferencia Estatal sobre Educación y Autismo, organizada por Autismo España en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

En este sentido, el subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa se ha referido al plan estratégico de educación inclusiva en el que se encuentra inmerso el Ministerio, que constituye «una hoja de ruta, un compromiso social, político y ético con la diferencia» para garantizar «el aprendizaje, la participación plena y el éxito de todo el alumnado».

José Luis Nogueira ha recordado que la Fundación Reina Sofía lleva muchos años colaborando con Autismo España, «porque queremos que el compromiso con las personas autistas y sus familias sea continuado». Así, se ha mostrado «particularmente satisfecho de haber podido ayudar este año a las entidades afectadas por la DANA, a sus familias, para que pudieran seguir recibiendo la prestación de servicios cuando sus gastos domésticos requerían atenciones extraordinarias».

S.M. La Reina Doña Sofía ha ostentado un año más la presidencia de honor de esta importante cita que, bajo el lema «Retos y oportunidades para la participación y el aprendizaje», ha sido inaugurada por el presidente de Autismo España, Pedro Ugarte; Lucio Calleja, subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, y José Luis Nogueira, vocal secretario de la Fundación Reina Sofía.

Para Lucio Calleja, esta Conferencia «se ha consolidado como un punto de encuentro fundamental para favorecer la reflexión, el diálogo y conocer propuestas que contribuyan a la mejora de la calidad educativa de las personas con autismo, y forma parte de un compromiso y colaboración que se desarrolla desde hace años entre el Ministerio de Educación y Autismo España».

El presidente de Autismo España, Pedro Ugarte, ha agradecido el apoyo y colaboración tanto del Ministerio de Educación como de la Fundación Reina Sofía, así como el interés de los y las docentes asistentes» por seguir formándose e impulsar cambios» que garanticen «un sistema educativo donde todas y todos tengamos nuestro hueco».

«La formación y la implicación de los profesionales es fundamental para que se puedan adaptar los recursos y las aulas al alumnado con autismo, y no a la inversa», ha asegurado Ugarte, que también se ha referido al aumento tan significativo que ha experimentado el alumnado con autismo en los últimos años, “un 310% entre 2011 y 2025”, cifras que hacen necesario «el compromiso de las Administraciones» para actuar y que la inversión anunciada recientemente por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 «llegue a las Comunidades Autónomas», porque «los recursos y apoyos no pueden depender del lugar de residencia» de cada estudiante.

Barreras para la inclusión del alumnado con autismo

Siguiendo la línea del presidente de la Confederación, la directora técnica de Autismo España, Ruth Vidriales, ha realizado la ponencia introductoria, en la que ha compartido datos actualizados sobre el alumnado autista en nuestro país, destacando que “uno de tres estudiantes con necesidades de apoyo educativo asociadas a discapacidad es autista”. Pese a estas cifras, aún falta mucha información sobre la realidad de este colectivo, especialmente en lo referente a su grado de participación social en los centros educativos, “uno de los elementos clave para la inclusión educativa”.

En este sentido, Vidriales se ha referido a las cuatro dimensiones fundamentales para promover la participación del alumnado autista, extraídas del modelo sobre el que está trabajando Autismo España: oportunidades del contexto, contacto y calidad de las interacciones, apoyo percibido y sentido de pertenencia. En relación con el acoso escolar que sufre buena parte del estudiantado con autismo, la directora técnica de Autismo España ha señalado que «las cifras son desoladoras y mucho más altas en comparación con alumnado general», debido en gran medida a las dificultades de este alumnado para «identificar las situaciones más sutiles de maltrato entre iguales (exclusión social y acoso sexual)».

Ruth Vidriales ha finalizado su intervención compartiendo algunas recomendaciones para prevenir el acoso escolar y promover la participación del alumnado con autismo en las aulas (educar en la diferencia, sensibilizar sobre el autismo y trabajar en valores), así como los recursos que Autismo España pone a disposición de los y las profesionales de la educación para ayudarles en su día a día. También se ha referido a la campaña “Profe, tenemos que hablar”, recientemente presentada por el Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo, centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, gestionado por la Confederación.

Promoviendo la participación del alumnado autista

Para hablar de los retos y oportunidades para la participación y el aprendizaje del alumnado con autismo, Autismo España ha contado con la participación de tres personas expertas, que han compartido su conocimiento y experiencias en primera persona.

Sydney Puga, doctora en Psicología Clínica, investigadora en el Seattle Children’s in the Autism Center (SCAC) y hermana de una persona autista, ha abordado en su ponencia las conductas disruptivas en el autismo, así como las diferentes estrategias basadas en la evidencia para aplicar el apoyo conductual positivo en las aulas y promover así la participación del alumnado autista. La investigadora ha presentado el programa RUBIES, que enseña a familias y profesorado a descubrir qué necesitan, qué están intentando comunicar o qué les está resultando difícil a los niños y niñas autistas, proporcionando además herramientas claras y fáciles de aplicar (como anticipar cambios, usar apoyos visuales o refuerzo de conductas positivas, entre otras).

Por su parte, Antonio Márquez, maestro de Pedagogía inclusiva y experto en el diseño de situaciones de aprendizaje inclusivas, ha explicado cómo incorporar el diseño universal en los centros educativos para promover el aprendizaje en aulas diversas y eliminar barreras que impiden la participación del alumnado con autismo en igualdad de condiciones.

En este sentido, Márquez se ha referido a la necesidad de modificar los diseños didácticos para conseguir aulas ordinarias más amables, en las que todo el alumnado se sienta cómodo y seguro, perteneciente al grupo. Así se pueden evitar posibles problemas de conducta o situaciones de acoso escolar.

Chris Bonnello, docente, defensor de los derechos de las personas autistas y reconocido conferenciante sobre neurodiversidad, ha presentado algunas de las claves que aparecen en su «Guía para alumnado autista de un profesor autista”, fruto de su experiencia como maestro y persona autista. Para Bonnello, el primer paso para promover la participación del alumnado con autismo es garantizar su bienestar, es decir, hacerle sentir seguro.

Para ello, considera fundamental que el profesorado conozca no solo sus debilidades, sino también sus fortalezas. Así podrá ofrecer a cada estudiante los apoyos que necesita, evitar las situaciones que pueden generarles ansiedad (y que no siempre se deben al autismo), generar entornos adecuados para que se sientan cómodo y puedan expresar cómo se sienten y potenciar sus puntos fuertes. Porque, ha asegurado, para las personas autistas, es tan importante aprender los contenidos académicos como desarrollar las habilidades sociales que les ayuden a desenvolverse en una sociedad en la que la mayoría son personas neurotípicas.

Principales conclusiones de la jornada

Si no has podido seguir la jornada y tienes interés en alguna de las ponencias, puedes ver la grabación de la Conferencia en el canal de YouTube de Autismo España.

La VI Conferencia sobre Educación y Autismo ha puesto de manifiesto que, para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, se necesita:

• crear entornos seguros, que potencien las oportunidades para la participación y estén libres de barreras, poniendo el foco en el acoso escolar.
• promover respuestas basadas en la evidencia a situaciones que preocupan y que, en gran medida, derivan de las barreras del contexto y del fracaso en la respuesta a las necesidades del alumnado.
• aplicar la mirada del diseño universal para el aprendizaje.
• escuchar la voz del propio alumnado autista, que nos interpela para la mejora continua.