Salud y apoyos en contextos rurales, ejes de nuestra participación en el 14º Congreso de Autismo Europa
- Presentamos dos comunicaciones orales y un póster científico en esta cita de referencia internacional que se ha celebrado en Dublín bajo el lema "Calidad de vida: investigación, políticas y práctica".
- La Asociación APNABI Autismo Bizkaia recibe el testigo para organizar en Bilbao el Congreso Internacional de Autismo Europa 2028.

«Calidad de vida: investigación, políticas y práctica» ha sido el lema de la 14ª edición del Congreso Internacional de Autismo Europa, que se ha celebrado en Dublín del 11 al 13 de septiembre. Autismo España ha estado presente en esta importante cita internacional, en la que ha presentado dos comunicaciones orales y un póster científico, centrados en la calidad de vida y la salud de las personas autistas, así como en los apoyos en contextos rurales.
“Mejorar el acceso a los servicios de autismo en la España rural: un modelo de intervención colaborativa”
El proyecto +RuralTEA, desarrollado por Autismo España y cofinanciado por Fundación MAPFRE y Fondo Social Europeo Plus, aborda la mejora del acceso a servicios de salud y apoyo social para personas autistas en zonas rurales de España, donde persisten importantes barreras en el diagnóstico, la atención especializada y los recursos de apoyo para ellas y sus familias.
Los resultados preliminares muestran que las necesidades de las personas autistas en entornos rurales son equiparables a las de quienes viven en áreas urbanas, y que las intervenciones individualizadas contribuyen de manera significativa a la mejora de su calidad de vida.
Asimismo, se identifican oportunidades específicas de los contextos rurales, como la existencia de redes sociales más cercanas, entornos menos estresantes y comunidades con mayor capacidad de colaboración cuando aumenta la sensibilización. No obstante, también se subraya la necesidad de garantizar apoyos adecuados y sostenibles que permitan a las personas autistas y a sus familias continuar desarrollando sus proyectos de vida en el medio rural.
En conclusión, resulta fundamental asegurar que los contextos rurales no queden rezagados en la atención y apoyo al autismo, avanzando hacia modelos inclusivos donde se generen redes de colaboración entre administraciones públicas y organizaciones.
“Salud, funcionamiento adaptativo y calidad de vida en adultos autistas con discapacidad intelectual”
En la segunda de las comunicaciones orales, Autismo España ha presentado los resultados de un estudio en el que se examina la salud, el funcionamiento adaptativo y la calidad de vida de adultos autistas de 35 años o más con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo en España. Los hallazgos revelan una alta prevalencia de problemas de salud, con especial incidencia de epilepsia y dificultades de salud mental. Se observaron también disparidades de género, siendo las mujeres más propensas a trastornos metabólicos, problemas gastrointestinales y depresión.
El uso de tratamientos psicofarmacológicos fue muy elevado, particularmente en personas de mayor edad o con necesidades más complejas. Además, las condiciones de salud mental, en especial las relacionadas con el control de impulsos, se asociaron a un menor funcionamiento adaptativo, afectando principalmente a la comunicación y la socialización.
Pese a estos retos, las puntuaciones de calidad de vida no fueron uniformemente bajas, lo que sugiere que los sistemas de apoyo individualizados pueden mitigar los efectos negativos. El acceso a servicios especializados en autismo se vinculó con mejores resultados, subrayando la necesidad de diagnósticos tempranos, apoyos personalizados y enfoques sensibles al género. Se recomienda avanzar en metodologías participativas que integren la voz de las personas autistas para garantizar intervenciones relevantes y eficaces a lo largo de la vida.
Además de esta comunicación oral, Autismo España ha presentado un póster científico centrado también en la salud y la atención sanitaria en personas adultas autistas en España, que recoge los resultados de una investigación con metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), cuyo objetivo ha sido comparar la salud física y mental de las personas adultas autistas con la población general, identificar diagnósticos y tratamientos médicos activos, y analizar sus experiencias subjetivas en el ámbito sanitario. Los hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias de equidad en salud, incorporando un enfoque interseccional de género y discapacidad.
Entre las principales recomendaciones a este respecto, destacan:
- Práctica: garantizar la accesibilidad cognitiva y sensorial, aplicar ajustes razonables y ofrecer formación específica en autismo a los profesionales sanitarios.
- Política: reforzar la coordinación entre niveles asistenciales e incorporar protocolos adaptados a las necesidades del colectivo.
- Investigación: avanzar en estudios longitudinales, evaluar intervenciones que aumenten la autoeficacia en salud y analizar las trayectorias vitales de las personas autistas a lo largo del tiempo.
APNABI recibe el testigo para organizar en Bilbao el Congreso Internacional de Autismo Europa 2028
Durante la ceremonia de clausura de la 14ª edición del Congreso de Autismo Europa, la Asociación APNABI Autismo Bizkaia ha recibido oficialmente el testigo
para organizar en Bilbao la próxima edición de esta importante cita internacional, que se celebrará del 14 al 16 de septiembre de 2028, año en el que la entidad conmemorará su 50 aniversario.
“Es un honor y una gran responsabilidad acoger este congreso en un momento tan especial para nuestra organización. Queremos que sea un punto de encuentro transformador para el colectivo del autismo en Europa, y una oportunidad para visibilizar los derechos, capacidades y aportaciones de las personas con autismo. La elección de nuestra candidatura demuestra que hay cosas que merecen ser hechas a lo grande; y el Congreso de Autismo Europa 2028 es una de ellas, porque en Bizkaia y en Bilbao nos gusta soñar, y lo hacemos a lo grande”, ha afirmado el presidente de APNABI, Mikel Pulgarín, en su intervención en la clausura de Dublín.
Se espera que el Congreso Autismo Europa 2028 reúna a unas 2.500 personas participantes de todo el mundo, entre personas autistas, familias, investigadores y profesionales. Una oportunidad única para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el ámbito del autismo.
APNABI Autismo Bizkaia ha participado activamente en el congreso irlandés, presentando siete buenas prácticas desarrolladas por la entidad, entre las que destacan su estudio de envejecimiento en el autismo, el análisis del género como moderador entre los rasgos autistas y las altas capacidades cognitivas y los programas de apoyo a estudiantes autistas en escuelas ordinarias y de los grupos de habilidades sociales.