Compartir

Aprobado el proyecto de reforma de las leyes de discapacidad y dependencia

  • Desde Autismo España valoramos positivamente estas reformas, esperando que se garantice la financiación suficiente, el respeto a las decisiones de cada persona para elegir cómo, cuándo y dónde disfrutar de los apoyos y cuidados que necesita, así como la garantía de profesionalización y especialización de estos. 
  • Seguiremos trabajando para conseguir que estas reformas impacten de manera positiva en la vida diaria de las personas con autismo y sus familias.
Una persona sentada a una mesa de un aula, señala en un libro de pictogramas con la ayuda de otra persona que está a su lado, de pie

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley que modificará las Leyes de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia y General de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En las próximas semanas, llegará al Congreso para iniciar el trámite parlamentario y que los distintos grupos puedan introducir enmiendas al proyecto. El texto resultante será el que se apruebe en sede parlamentaria.

Puntos importantes que se introducen en estas reformas que plantea el proyecto  

La reforma de la Ley General de Derechos de la Personas con Discapacidad se podría agrupar en seis líneas principales:

  1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en coherencia con el mandato del artículo 49 de la Constitución. Se reconoce de forma explícita el derecho a la autonomía personal, la vida independiente y la inclusión en la comunidad, y se incorporan nuevas definiciones, como capacitismo o desinstitucionalización (esta última implica, que, el enfoque de la atención y apoyos recibidos sea dentro de la comunidad), promoviendo una imagen positiva social de las personas con discapacidad.
  2. Hacer los procedimientos más ágiles, comprensibles y accesibles para las personas con discapacidad, reduciendo la carga burocrática tanto para las personas como para la propia Administración. Una de las principales medidas en esta dirección es la asimilación automática de las personas con resolución oficial de dependencia a una discapacidad.
  3. La accesibilidad pasa de ser un principio transversal de la norma a convertirse en un verdadero derecho de las personas con discapacidad. Este reconocimiento del derecho a la accesibilidad se acompaña de otras novedades, entre las que destacan la creación de un Programa Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal para pagar costes de actuaciones de mejora de la accesibilidad; la decisión de destinar el dinero que se recaude en procedimientos sancionadores relacionados con el incumplimiento de obligaciones de accesibilidad a pagar proyectos de mejora de la accesibilidad; modificaciones en importantes leyes como la Ley de Régimen Local y la Ley de Patrimonio Histórico para reforzar la posición de la accesibilidad como derecho, accesibilidad entendida en términos universales, es decir, accesibilidad física, sensorial y cognitiva.
  4. Se modifica la Ley sobre Propiedad Horizontal para facilitar las obras de accesibilidad en edificios en régimen de comunidad y se incorpora además el deber de las Administraciones públicas de habilitar líneas de ayuda específica.
  5.  Protección específica para mujeres y niñas con discapacidad, un reconocimiento explícito que emana directamente de la reforma del artículo 49 de la Constitución. El texto hace al derecho a la familia, al hogar y a las relaciones interpersonales, que reconocen tanto el derecho de las personas con discapacidad a fundar su propio proyecto familiar como el papel esencial de las familias en los cuidados y apoyos cotidianos.
  6. Medidas orientadas a garantizar que la tecnología sea accesible y no tenga sesgos discriminatorios. La reforma quiere asegurar que la transformación digital sea inclusiva y respetuosa con los derechos de las personas con discapacidad, de forma que no reproduzca ni amplifique las discriminaciones ya existentes. 

En lo que respecta a la modificación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, se alinea con la orientación impulsada por el Ministerio a través de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados, el plan de choque de dependencia y el Acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia orientado hacia un modelo de residencias integrado en la comunidad, con enfoque de atención centrada en la personas y con un menor número de plazas para favorecer que estas puedan sentirse como un hogar. Las medidas que recoge esta parte de la reforma se articulan en torno a cinco grandes líneas. 

  1. Ampliación y actualización del catálogo de servicios hacia un modelo centrado en la persona y de cuidados en la comunidad. Así, se incorporan nuevas prestaciones que promueven la autonomía y la permanencia en el entorno elegido. La prestación de atención residencial se mantiene.
  2. Entre las novedades destaca el servicio de cuidados y apoyos en viviendas, el servicio de provisión de productos de apoyo y el servicio de asistencia personal, para el que además se eliminan las restricciones que existían en los ámbitos educativo y laboral.
  3. Se incorpora al texto la garantía de derechos, la autodeterminación y la promoción de la autonomía personal, refuerza el derecho a elegir las prestaciones y servicios en función de las preferencias individuales garantizando el derecho a permanecer en el entorno elegido o la garantía de acceso a la atención sanitaria en igualdad de condiciones con independencia del lugar de residencia, con la intención de reforzar así la coordinación entre los sistemas sanitario y social.
  4. Eliminación de la imposibilidad de flexibilización permitiendo la compatibilidad entre prestaciones y servicios. Busca precisamente eliminar barreras normativas y administrativas que dificultan la personalización y el acceso a los cuidados.
  5. Posibilidad de crear espacios de exención regulatoria para ensayar nuevos modelos de cuidados con fórmulas innovadoras bajo supervisión pública. Buscando la mejora en la calidad y el impulso de la innovación social. 

Valoración de Autismo España  

Desde Autismo España valoramos positivamente estas reformas. De hecho, desde hace tiempo reclamamos esta necesidad. Por ello, esperamos que se garantice la financiación suficiente, el respeto a las decisiones de cada persona para elegir cómo, cuándo y dónde disfrutar de los apoyos y cuidados que necesita, así como la garantía de profesionalización y especialización de estos.  

En ese sentido, desde la Confederación hemos trabajado intensamente en los procesos de  consulta pública, en las cuales, entre otros temas, hemos señalado la importancia de mantener el arraigo de las personas con autismo en los servicios y con los apoyos que estuviesen recibiendo. Los cambios pueden resultar perjudiciales para el bienestar de estas personas.  

En relación a cómo las personas con autismo se benefician del sistema de dependencia, los datos analizados por Autismo España, basados en las estadísticas de la Base Estatal de Datos de Personas con Discapacidad y el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (IMSERSO, 2022), evidencian una preocupante infrarrepresentación de las personas con autismo en los sistemas oficiales de información sobre la valoración de discapacidad y dependencia en España. 

El acceso a prestaciones que promuevan la autonomía personal, como la asistencia personal, es extremadamente limitado, con solo un 0,52% de personas beneficiarias de esta prestación. En contraste, la mayoría de las ayudas se centran en el cuidado familiar. Resulta crucial que la ampliación de estas modalidades no suponga un retroceso en la profesionalización ni refuerce los roles de género tradicionales en los cuidados. 

Por ello, para promover la vida independiente y la autonomía personal de las personas con autismo es fundamental mejorar la recogida de información y la evaluación de sus necesidades, garantizando que las políticas de atención a la dependencia incluyan apoyos eficaces y accesibles para la autonomía personal, y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación participados por las propias personas con autismo y los agentes sociales 

Para garantizar el acceso de las personas autistas y sus familias al sistema, esta reforma debería asegurar que se amplía de manera real el abanico de prestaciones y servicios que incluye, la flexibilidad y la compatibilidad entre los mismos, para garantizar una respuesta integral a las necesidades de la persona. También es imprescindible orientar los recursos institucionales y habitacionales hacia soluciones que respeten la autonomía individual, y garanticen que las personas pueden permanecer en su entorno habitual contando con los apoyos que necesiten, facilitando la conciliación de las familias, especialmente de aquellas personas con mayores necesidades de apoyo.   

Esta revisión del sistema de autonomía personal y atención a la dependencia debe agilizar los tiempos de espera que, a día de hoy,  siguen dejando a muchas personas y familias atrás; reconsiderar el copago para caminar hacia lo que es un derecho subjetivo que no puede penalizar a las familias y personas con rentas mínimas, apostando por un refuerzo progresivo de la financiación del sistema.   Además, esta reforma debe atender las necesidades específicas de las personas con autismo, a través de la formación especializada de los y las profesionales del sistema, desarrollando un abanico de servicios y recursos que puedan atender a aquellas personas con autismo en fase de envejecimiento. 

Por todo ello, desde Autismo España seguiremos trabajando para conseguir que estas reformas impacten de manera positiva en la vida diaria de las personas con autismo y sus familias. Así, tras la vuelta a la actividad plenaria, en septiembre, iniciaremos una campaña de incidencia para impulsar que, en el trámite parlamentario, se puedan tener en cuenta las necesidades del colectivo.