Compartir

«Confiamos firmemente en que será un medio para acelerar la inclusión real»

  • Hablamos con Mikel Pulgarín, presidente de APNABI, para conocer lo que ha supuesto ser la entidad elegida para organizar el próximo Congreso Internacional de Autismo Europa.
  • "Es, sin duda, un reconocimiento a la trayectoria y el modelo que defendemos en la asociación. También es el mayor homenaje que podíamos rendir a ese grupo de familias pioneras que fundaron APNABI en 1978, buscando un futuro mejor para sus hijos".
  • "Queremos que toda la sociedad sienta este congreso como propio, porque el apoyo a las personas con autismo y la inclusión son, y deben ser, una corresponsabilidad compartida".
Primer plano del presidente de APNABI

Durante la ceremonia de clausura de la 14º Congreso de Autismo Europa, celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín, la Asociación APNABI Autismo Bizkaia recibió oficialmente el testigo para organizar en Bilbao la próxima edición de esta importante cita, que tendrá lugar del 14 al 16 de septiembre de 2028, año en el que la entidad conmemorará además su 50 aniversario.

En palabras del presidente de APNABI, Mikel Pulgarín, organizar este Congreso «supone, ante todo, un enorme orgullo para APNABI. Es, sin duda, un reconocimiento a la trayectoria y el modelo que defendemos en la asociación, poniendo el foco en la personalización, el compromiso ético y el apoyo a una vida de calidad para cada persona con autismo y su familia. También es el mayor homenaje que podíamos rendir a ese grupo de familias pioneras que fundaron APNABI en 1978, buscando un futuro mejor para sus hijos. Significa que el camino que abrieron entonces, y que hemos recorrido durante casi 50 años, ha llegado muy, muy lejos».

Y añade: «Este congreso es además una gran responsabilidad para nosotros, pero también una herramienta poderosísima. Confiamos firmemente en que será un medio para acelerar la inclusión real. Un evento de esta magnitud no solo trae a miles de expertos; mueve conciencias, cambia la mirada de la sociedad, ayuda a derribar barreras y fomenta la creación de oportunidades reales de apoyo. Esperamos que ese sea su impacto y legado, tanto en Bizkaia y Euskadi, como en España y a nivel internacional».

El valor diferencial de la candidatura de APNABI

APNABI competía con otras candidaturas europeas: Copenhage (Dinamarca) y Sofía (Bulgaria). En opinión de su presidente, «lo que decantó la balanza fue una combinación de dos factores imbatibles: primero, la solidez de APNABI. Somos una entidad referente en el mundo asociativo, con casi 50 años de experiencia, rozamos ya las 2000 familias socias, y superamos las 450 personas profesionales, contamos con una treintena de centros en Bizkaia y un presupuesto que roza los 20 millones de euros. Presentamos nuestro modelo propio de apoyo a las personas con autismo y sus familias, fiable, avalado y reconocido internacionalmente».

«Y segundo, no nos presentamos solo APNABI; presentamos una propuesta muy sólida que integraba a la ciudad de Bilbao y al territorio de Bizkaia. Ofrecimos una ciudad que es un referente mundial en transformación e innovación social, y contamos desde el primer momento con un apoyo institucional unánime del Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno Vasco y referentes sociales como BBK Fundación Bancaria, además del fundamental respaldo de las organizaciones de Autismo España, con más de 40.000 familias representadas y 5.200 profesionales».

Para Pulgarín, el apoyo institucional y «de un motor social como BBK es, sin duda, la piedra angular de este proyecto. Su confianza desde el minuto cero ha sido decisiva. Todas ellos han sido siempre aliadas indispensables en nuestra trayectoria, y se han comprometido a acompañarnos también en el desarrollo del Congreso».  Y añade: «además, contábamos con la experiencia para diseñar y desarrollar un sólido programa científico, liderado por el Dr. Joaquín Fuentes, que abordará los desafíos actuales y fomentará la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos que permitan influir en el futuro de la investigación, los derechos y las políticas sociales».  

«El trabajo de verdad empieza ahora»

Como nos cuenta Mikel Pulgarín, organizar «un evento de esta magnitud, que espera acoger a cerca de 2.500 personas durante tres días, requiere de una planificación minuciosa. Es por ello por lo que ya estamos empezando a trazar la hoja de ruta detallada, definiendo la estructura, el presupuesto y comenzando a trabajar con Autismo Europa. También hemos cerrado las reservas del palacio Euskalduna y el museo Guggenheim, que serán las sedes del Congreso».

«Estamos en la fase inicial de planificación estratégica, pero con los cimientos ya puestos. Ya hemos asegurado lo más difícil, que era el apoyo institucional y social para la candidatura. Los próximos pasos inmediatos son constituir formalmente los comités organizador y científico -este último presidido por Joaquín Fuentes-, que serán el corazón del congreso. Hemos hecho mucho, pero el trabajo de verdad empieza ahora», afirma el presidente de APNABI.

Entre las tareas más importantes que tienen por delante se encuentra la de sumar a más agentes al proyecto. «Perseguimos el objetivo de implicar al tejido asociativo, social, empresarial y académico tanto de Euskadi como de toda España. Queremos que toda la sociedad sienta este congreso como propio, porque el apoyo a las personas con autismo y la inclusión son, y deben ser, una corresponsabilidad compartida», sostiene Mikel Pulgarín.

También están trabajando en la definición de los asuntos clave a tratar en el Congreso. «Aunque serán el comité organizador y el científico quienes definirán el programa en detalle, ya tenemos claros los grandes ejes que queremos potenciar: alineados con los retos actuales del autismo y la misión, visión y valores que defendemos en APNABI.  Por supuesto, se abordarán las últimas investigaciones e innovaciones para mejorar el diagnóstico y el apoyo en edades tempranas, claves para sentar las bases de una vida de calidad».

«Pero no nos quedaremos ahí», asegura Pulgarín. «Queremos poner un foco muy especial en la defensa de oportunidades para las personas con mayores necesidades de apoyo, reconociendo también el importante papel de las familias como pilar fundamental y los retos de la vida adulta: el empleo de calidad, la vida independiente, la participación social, el diagnóstico tardío —un aspecto especialmente preocupante en el caso de las mujeres— y, un tema clave para el futuro: el envejecimiento de las personas autistas. Todo ello con una base sólida como pilares transversales de todo el congreso: la defensa de los derechos, la calidad de vida y la importancia de dar voz a las propias personas, tengan más o menos necesidades de apoyo, para que todas ellas estén representadas en ese camino hacia la inclusión real y una vida de calidad».

«La inclusión real no es una opción, sino un pilar para construir una sociedad más justa y solidaria»

Preguntado por el mensaje que es gustaría que quedara en la sociedad, la clase política, empresarial, familias y profesionales tras la organización de este Congreso, el presidente de APNABI lo tiene claro: «Queremos que el Congreso Bilbao 2028 sirva para consolidar la idea de que la inclusión real no es una opción, sino un pilar para construir una sociedad más justa y solidaria. Que la clase política vea que invertir en apoyos individualizados de calidad no es un gasto, sino la garantía para construir una ciudadanía de pleno derecho. Que el tejido empresarial sea consciente del talento diverso y las oportunidades que surgen al incorporar a personas con autismo. El empleo es clave para una vida digna e independiente. Y que la sociedad en su conjunto entienda que el autismo es parte de la condición humana y que, con los apoyos adecuados, cada persona puede alcanzar su máximo potencial. Y junto a ello, poner en valor a las familias y a los profesionales, los auténticos pilares de nuestro movimiento asociativo, auténticos héroes a los que se les debe un reconocimiento público».

Y añade: «En 2028, Bilbao será la capital europea del autismo, y demostraremos que una sociedad que incluye es una sociedad mejor».

50 aniversario de APNABI

 El 15º Congreso de Autismo España se celebrará en septiembre de 2028, en el año en el que APNABI conmemora además su 50 aniversario. «El 2028 será un año de una emoción inmensa, sin duda», asegura Pulgarín. «Prepararemos varias iniciativas y eventos para conmemorar el medio siglo de andadura, pero el Congreso Internacional de Autismo Europa será, precisamente, uno de los ejes centrales y el broche de oro de la celebración. Queremos que 2028 y el Congreso sea un punto de inflexión. Será el momento de reflexionar sobre los retos de los próximos años y de reforzar el compromiso social para que cada persona con autismo pueda desarrollar su proyecto de vida de calidad como ciudadano o ciudadana de pleno derecho», sostiene.