Autismo España espera que la inversión anunciada por el Gobierno garantice una educación de calidad para el alumnado con autismo
- El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha anunciado la transferencia de 20 millones de euros al Ministerio de Educación para financiar actuaciones dirigidas a garantizar el derecho a una educación en condiciones de igualdad.
- El acto conmemorativo del 10º aniversario de la Estrategia Española en TEA también ha contado con la participación del secretario de Estado de Educación, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y el presidente de Autismo España.
- Desde la Confederación insistimos en la necesidad de seguir avanzando para que las necesidades específicas de las personas autistas estén plenamente reconocidas en las políticas públicas.
El ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha celebrado hoy junto a Autismo España un acto conmemorativo por el 10º aniversario de la aprobación de la Estrategia Española en TEA, una hoja de ruta que permite orientar las políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades
y la participación social de las personas con autismo.
Desde 2015, el movimiento asociativo del autismo ha trabajado intensamente para la implementación efectiva de la Estrategia a través de su Plan de acción, aprobado en 2023.
El presupuesto asignado alcanzó casi los 40 millones de euros, distribuidos en seis líneas con acciones y dotación presupuestaria concretas, que aterrizan los objetivos de la Estrategia. Desde hoy, la línea destinada a Educación cuenta con una partida de 20 millones de euros para implementar acciones que redunden en una mejora de la calidad de vida del alumnado con autismo, y que tendrán que ejecutar las comunidades y ciudades autónomas en los diferentes territorios.
Así lo ha anunciado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en este acto conmemorativo, conducido por Aline Bravo, activista autista patrona de la Fundación Cermi Mujeres en representación de Autismo España. Pablo Bustinduy ha asegurado que este acto es muy importante «porque lo simbólico tiene siempre un valor y es bueno recordar por qué y para qué se aprobó la Estrategia. Sirve para reconocer el inmenso trabajo de las personas con autismo, de sus familias yde las organizaciones sociales, que consiguen que las instituciones y la sociedad se muevan».
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023 ha añadido que «en 2023, la Estrategia recibió por fin el impulso que necesitaba, el Plan de acción, para aterrizarla y hacerla realidad, y que así llegue a la vida cotidiana de nuestros compatriotas con autismo». En este sentido, ha anunciado que hoy, coincidiendo con esta conmemoración, se va un paso más allá, porque «desde el Ministerio y el Real Patronato sobre Discapacidad vamos a transferir 20 millones de euros al Ministerio de Educación para poder financiar actuaciones dirigidas a garantizar el derecho a una educación en condiciones de igualdad y de no discriminación, y blindar el derecho a la atención temprana de los niños y niñas con autismo».
Porque, ha concluido Bustinduy, «los centros educativos son los lugares en los que se forma nuestra visión del mundo, y garantizar la autonomía y libertad para todos los niños y niñas es incompatible con barreras que les afecten por razón de su clase social, creencias, género o porque tengan una discapacidad»
«Una educación que ofrezca una respuesta ajustada a las características y necesidades de cada estudiante, para que pueda desarrollarse plenamente con los apoyos que precise. Y eso exige una disposición de recursos firme y decidida y una formación sólida de los profesionales educativos», como ha señalado el presidente de Autismo España, Pedro Ugarte Vera.
Desde Autismo España celebramos este anuncio, esperando que permita impulsar medidas que garanticen el derecho del alumnado con autismo a una educación de calidad, específica y especializada.
"Las políticas públicas deben responder a las necesidades reales de las personas con autismo"
Durante su intervención, Pedro Ugarte también ha destacado que, pese a que se han producido avances desde que se aprobó la Estrategia Española en TEA, «las necesidades específicas de las personas autistas aún no están plenamente reconocidas ni abordadas en nuestras políticas públicas. Queda mucho por hacer. El autismo es diverso, amplio, y requiere respuestas flexibles e individualizadas a lo largo de todo el ciclo vital».
En este sentido, el presidente de Autismo España ha asegurado que «el Plan de Acción de la Estrategia Española sobre el Autismo representa una oportunidad histórica y, por ello, esperamos que se consolide como una política de país, con coordinación interadministrativa, con una financiación suficiente, planificada y sostenida en el tiempo, más allá del horizonte de 2027. Porque la atención y el reconocimiento del autismo no pueden depender de los ciclos políticos: deben formar parte de un compromiso estructural y permanente del Estado».
El autismo en primera persona
Además de Pedro Ugarte, que es padre de una mujer con autismo, en este acto conmemorativo han participado dos mujeres autistas, que han compartido su testimonio en primera persona y reivindicado que aún queda mucho por hacer para conseguir la igualdad de oportunidades y la participación real del colectivo en todos los ámbitos sociales.
El presidente de Autismo España también se ha referido al Centro Español sobre Autismo, órgano asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, gestionado por Autismo España, que vio la luz gracias a la aprobación del Plan de acción. «Su puesta en marcha fue un paso decisivo, pero debemos ir más allá: este Centro debe convertirse en una herramienta transversal de todo el Gobierno, ofreciendo conocimiento, acompañamiento técnico y enfoque especializado a todas las políticas públicas que afecten al colectivo. Solo así podremos garantizar coherencia, evidencia y continuidad en las acciones», ha asegurado Pedro Ugarte.
Para Marisol Nuevo, psicóloga en Talentismo, «para que las políticas públicas respondan a las necesidades de las personas con autismo y sus familias, desde la perspectiva de la participación y la inclusión real y, además, con un enfoque de género, se necesitan leyes, presupuesto y voluntad. Y requiere escucha. Escucha a las personas con autismo, a nuestras familias, a las mujeres del espectro y a quienes necesitan más apoyos y no siempre pueden hablar por sí mismos. Porque nosotros somos parte de la solución, no solo del diagnóstico».
Por su parte Paula Guijarro, madre de una mujer con autismo que presenta grandes necesidades de apoyo, ha señalado que, en estos años, ha visto avances “en la sensibilización y una mejor respuesta a las necesidades de las personas con autismo y sus familias”. También se ha referido a la necesidad de formación por parte de los profesionales “en todos los ámbitos de la atención, para proporcionar apoyos y recursos que tengan en cuenta la especificidad del autismo a lo largo de todo el ciclo vital”, así como a la importancia de reconocer el trabajo de cuidados, “reconociendo y ofreciendo apoyos a quienes cuidan”.
Marta Plaza, socióloga del área de Investigación de Autismo España, ha hecho un repaso de la situación de las personas con autismo y sus familias en España, señalado que se necesitan «más datos para guiar el diseño de políticas públicas y hacer una evaluación de si realmente están satisfaciendo las necesidades del colectivo».
Compromiso de las administraciones
El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco, ha comenzado su intervención asegurando que, a día de hoy, «las personas con autismo y sus familias contáis con más certezas para proteger vuestros derechos» y que el Plan de acción de la Estrategia Española en TEA «lo estamos siguiendo. Hay un cuadro de mando que voy a compartir con Autismo España, porque ya llevamos más del 50% de su consecución».
Martín Blanco también ha señalado algunos avances conseguidos en estos años, como la ley de empleo, la incorporación del autismo al nuevo baremo de valoración de la discapacidad y la formación a los equipos de valoración, que la accesibilidad cognitiva sea ley o «el Centro Español de Autismo, que transfiere conocimiento de una realidad muy prevalente en la discapacidad y que cuenta con una codirectora autista».
Por su parte, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha trasladado «el compromiso sincero de su Ministerio con la integración plena de las personas con autismo» y ha asegurado que el Plan de Acción de la Estrategia, aunque ha tardado en llegar, «ya está aquí, y va a permitirir implementando las medidas necesarias para conseguir esa integración social».
De la Rosa ha recordado que, en los últimos 12 años, el alumnado con autismo ha aumentado de manera exponencial gracias a una mejora en el diagnóstico, siendo ya «el grupo que tiene mayor prevalencia dentro del alumnado con discapacidad», por lo que es fundamental «atenderle adecuadamente y saber responder a todas sus necesidades. Porque la diversidad está en las aulas y nos enriquece, y hay que entenderla y atendarla con los recursos necesarios, con la formación, con la normativa».
El secretario de Estado de Educación ha concluido su intervención refiriéndose al acoso escolar que sufre buena parte del alumnado con autismo, asegurando que es necesario «protegerle especialmente, para lo que vamos a mejorar los protocolos de prevención. Y también es necesario una mirada nueva y un compromiso social, porque la sensibilización social es imprescindible y, en este camino, es fundamental la ayuda y colaboración de las organizaciones y de las familias».
El acto conmemorativo del 10º aniversario de la Estrategia Española en TEA se ha cerrado con la artista con autismo Stefy Floridia, que ha mostrado la obra plástica que ha realizado durante el evento, en la que ha plasmado a nivel visual las 15 líneas estratégicas recogidas en la Estrategia.





