Guía de preguntas frecuentes sobre la CUME
- Editamos una breve publicación con información de utilidad para aquellas familias interesadas en solicitar esta prestación, que permite reducir la jornada laboral para atender a un hijo o hija con una enfermedad grave que precisa de cuidados directos, constantes y permanentes, sin poner en riesgo su estabilidad económica.

Muchas familias con hijos e hijas con autismo necesitan dedicar más tiempo a su cuidado, especialmente cuando presentan grandes necesidades de apoyo. Esta situación puede aumentar su vulnerabilidad en el caso de las personas trabajadoras, que se ven obligadas a reducir su jornada laboral o, incluso, a dejar sus trabajos, lo que implica una merma en los ingresos familiares.
Para paliar esta situación, resulta fundamental que estas familias puedan acceder a recursos y prestaciones que palíen el impacto del autismo en la economía y en la conciliación familiar. La CUME puede ser una de ellas y, por eso, desde hace años, Autismo España viene reclamando la modificación del Real Decreto que la regula, para que incluya en su redacción al autismo de forma específica, para evitar largos procesos burocráticos que en ocasiones no terminan con la concesión de la ayuda.
Y es que esta prestación, concedida por la Seguridad Social, permite a los padres, madres y tutores legales reducir su jornada laboral entre un 50% y un 99,99% para atender a un hijo o hija con una enfermedad grave que precisa de cuidados directos, constantes y permanentes, sin poner en riesgo su estabilidad económica.
Guía de preguntas frecuentes
Para ayudar a las familias a conocer mejor la CUME, hemos editado una guía breve que da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre esta prestación, desde los requisitos para acceder a esta ayuda al proceso de solicitud, pasando por los errores más comunes que se comenten al solicitarla y algunas recomendaciones sobre qué hacer en caso de denegación.
Está disponible para su consulta y descarga gratuita en este enlace de nuestra web.