Sobre el TEA
Accesibilidad
Accesibilidad y TIC

¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?
- Accesibilidad física. Los entornos que son accesibles de forma física permiten que las personas con diferentes necesidades de movilidad puedan utilizarlos.
- Accesibilidad sensorial. Los entornos que son accesibles de forma sensorial permiten que las personas con diferentes necesidades de visión o audición puedan utilizarlos.
- Accesibilidad cognitiva. Los entornos que son accesibles de forma cognitiva permiten que las personas con diferentes necesidades de comprensión puedan utilizarlos. La accesibilidad cognitiva contempla las características y capacidades de las personas con TEA y les ayuda a comprender, utilizar, participar y disfrutar de los entornos con autonomía y comodidad.
¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA?
- personas con discapacidad intelectual
- personas mayores
- personas que no saben leer y escribir
- personas que no dominan los idiomas porque son de otros países.
ACCESIBILIDAD COGNITIVA EN LOS ENTORNOS
- entornos construidos para todas las personas,
- sistemas de señalización,
- diseño para todas las personas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
- lectura fácil,
- apoyos a la comunicación e interacción social.

ENTORNOS CONSTRUIDOS PARA TODAS LAS PERSONAS
Algunos elementos arquitectónicos que ayudan a todas las personas son:
- identificación de los puntos de información, entrada y salida,
- identificación de los ascensores,
- áreas de espera,
- diferenciación de las zonas de acceso público y privado,
- organización de los espacios en función de sus usos,
- insonorización,
- uso de luz natural.
Algunos elementos gráficos que ayudan a todas las personas son:
- unificación de los nombres de todas las áreas,
- inclusión de los mapas con información de “Usted está aquí”,
- utilización de los colores para la organización de las áreas,
- numeración de las plantas.
En un entorno construido para todas las personas, las personas con TEA pueden:
- orientarse y moverse con facilidad,
- saber dónde se encuentran y cómo llegar a otros lugares,
- saber qué hacer en cada lugar y en cada momento,
- sentirse cómodas con los niveles de ruidos, olores o luces.
SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN

- las señales tienen que favorecer el desplazamiento seguro y autónomo,
- las señales tienen que apoyar la localización en el espacio y el tiempo,
- las señales tienen que facilitar la realización de las acciones previstas en cada entorno.
- comprender la información de imágenes, pictogramas, avisos y anuncios,
- seguir direcciones o indicaciones,
- desplazarse con autonomía y seguridad,
- saber qué se espera en cada lugar.
DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS DE LAS TIC
- los recursos deben ser útiles para todas las personas,
los recursos deben ser flexibles y adaptables,
- los recursos deben ser simples e intuitivos,
- el contenido deber ser fácil de entender,
- los recursos deben minimizar los riesgos y los errores,
- los recursos deben ser fáciles de usar.
- son predecibles,
- son flexibles y adaptables,
- son motivantes,
- pueden incluir información de diferentes sentidos.
- favorecer el aprendizaje,
- buscar información,
- retener y manejar la información,
- comprender el contenido con facilidad,
- comunicarse y relacionarse con otras personas,
- realizar tareas de la vida diaria con autonomía.
LECTURA FÁCIL
- el contenido del texto debe estar redactado en frases sencillas,
- el contenido del texto debe estar organizado y tener cohesión y coherencia,
- el lenguaje utilizado deber ser claro y sencillo,
- la presentación del texto debe tener una estructura clara y sencilla,
- las imágenes deben ayudar a la comprensión del texto.
La adaptación de textos a Lectura Fácil ayuda a las personas con TEA a:
- estar informadas,
-
participar en la sociedad,
- disfrutar de la cultura,
- ejercer sus derechos,
- comunicarse y relacionarse con otras personas.
APOYOS A LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
- símbolos,
- gestos,
- signos,
- libros de comunicación,
- herramientas tecnológicas como comunicadores o dispositivos electrónicos.
- desarrollar sus habilidades y capacidades personales,
- comprender el lenguaje y las situaciones sociales,
- establecer y mantener relaciones personales,
- expresar sus deseos y necesidades,
- participar en las decisiones sobre su vida,
- participar en la sociedad,
- tener una vida independiente.
Si quieres ayudarnos a difundir nuestra campaña sobre accesibilidad cognitiva, puedes desarcargarte más abajo todas las infografías en formato PDF.
Para saber más
Lee
- Bernabé, R. (2017). Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario. Revista Española de Discapacidad, vol. 5, n. 2, 2017, p. 19-51. Descargar: Metodología para el desarrollo de la lectura fácil
- Belinchón, M. et al. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Colección Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa Ministerio de educación, cultura y deporte. Descargar: Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Ministerio de educación, cultura y deporte
-
Larraz, C. (2015). Accesibilidad cognitiva. Colección 12 retos, 12 meses. CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas). Descargar: Accesibilidad cognitiva. Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
-
Brusilovsky, B. (2015). Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. 2ª edición. Colección Democratizando la accesibilidad. La ciudad accesible. Descargar: Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles
- Pérez-Castilla, L. et al (2016). Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación. CEAPAT-IMSERSO. Descargar: Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva
-
Nieves, A. et al. Comprendo mi entorno. Manual de accesibilidad cognitiva para personas con TEA. Federación Autismo Galicia. Descargar: Comprendo mi entorno
-
Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas. Proyecto de biblioteca digital de recursos gráficos orientativos en accesibilidad cognitiva urbana. Fundación ONCE. 2011-2013. Decargar: Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas
-
Informe general sobre grado de accesibilidad de los entornos, productos y servicios a 4 de diciembre de 2017. Correspondencia entre los mandatos legales y la realidad práctica del país.
-
Accesibilidad cognitiva. Autismo España. 2018. Proyecto Aulas TIC_Validación e Implementación de recursos TIC.
-
Orientaciones sobre medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva. Autismo España. 2020 (Material para la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
-
Infografía resumen de las orientaciones sobre medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva. Autismo España. 2020 (Material para la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
-
Documento de posicionamiento "Iniciativas en espacios públicos para personas con TEA", aprobado por la Junta Directiva de Autismo España en febrero de 2020.